Francisco C. De La Torre
CIUDAD DE MÉXICO — Abril 2, 2025
El presidente Donald J. Trump, tras su retorno a la presidencia de EE.UU., no esperó ni 90 días para dar un golpe que reconfigura el orden comercial global: aranceles del 25% a automóviles, autopartes, productos electrónicos y agrícolas de todo país que no fabrique directamente en Estados Unidos, incluyendo aliados estratégicos y potencias rivales.
La administración lo denominó el “Día de la Liberación“. En Wall Street y las principales capitales del mundo, lo llaman de otra manera: el inicio de una nueva guerra comercial global, con profundas consecuencias económicas, políticas y sociales.
🇲🇽🇨🇦 Norteamérica: Fin del T-MEC, crisis en puerta
México y Canadá son los primeros afectados. Con el colapso de facto del T-MEC, sus sectores automotrices y manufactureros están en caída libre:
-
México: Exportaciones en riesgo por más de 78,000 millones de dólares en autos, caída del peso de 8%, suspensión de inversiones tecnológicas y una pérdida esperada de hasta 500,000 empleos. El PIB podría contraerse 4% en 2025, según BBVA Research.
-
Canadá: El sistema automotor de Ontario colapsa sin acceso libre al mercado estadounidense. El Conference Board of Canada advierte una recesión técnica para finales de 2025 y una pérdida potencial de 100,000 empleos manufactureros.
🇩🇪🇫🇷 Europa: golpe directo a la industria alemana
Los aranceles a vehículos europeos provocaron protestas inmediatas de Berlín, París y Bruselas:
-
Alemania, que exporta más de $30,000 millones en autos a EE.UU. cada año, prevé una contracción del PIB de 0.4% y el cierre de fábricas en Baviera y Sajonia.
-
Francia y la UE alistan represalias contra productos estadounidenses, desde aviones Boeing hasta whisky y productos agrícolas.
-
La bolsa de Frankfurt cayó 6% en dos días. El euro se debilitó frente al dólar.
🇯🇵🇰🇷 Asia: Japón y Corea, entre parálisis y desinversión
-
Japón: Toyota y Honda advirtieron que los aranceles afectarán el 60% de su producción destinada al mercado estadounidense. El Nikkei cayó 4.5% y el Ministerio de Finanzas revisó el crecimiento esperado de 2025 de 1.2% a 0.4%.
-
Corea del Sur: Hyundai, Samsung y LG reportan dificultades para mantener contratos con retailers en EE.UU. El won perdió 5% en una semana. Se estima una contracción del PIB de 0.7% si se mantiene la política arancelaria.
🇨🇳 China: beneficiario estratégico, pero con cautela
Mientras los aliados tradicionales de EE.UU. sufren, China se reposiciona como un jugador clave en la nueva geopolítica comercial:
-
Empresas multinacionales como Bosch, Sony y Stellantis evalúan mover operaciones a China para evitar tarifas dobles y aprovechar el mercado interno más dinámico del mundo.
-
El yuan se fortaleció ligeramente y el índice de Shanghái subió 2.1% tras el anuncio.
-
Sin embargo, Beijing teme ser el siguiente blanco de Trump, como ocurrió durante su primer mandato. El Ministerio de Comercio emitió un comunicado advirtiendo que “cualquier acción discriminatoria será respondida con medidas simétricas y contundentes”.
Dato clave: Según el Instituto Peterson, si EE.UU. impone aranceles generales a China, el comercio bilateral podría caer más de $80,000 millones en un año, reduciendo el crecimiento global en 0.3%.
📉 Impacto neto regional: resumen con datos macroeconómicos
Región | Impacto estimado 2025 | Sectores más afectados | Respuesta esperada |
---|---|---|---|
México | –4.0% del PIB | Automotriz, electrónico, agrícola | Aranceles espejo, diversificación |
Canadá | –1.8% del PIB | Automotriz, madera, minería | Diplomacia activa, medidas espejo |
Alemania | –0.4% del PIB | Automotriz, maquinaria | Aranceles UE a EE.UU. |
Japón | –0.8% del PIB | Automotriz, tecnología | Incentivos internos |
Corea del Sur | –0.7% del PIB | Electrónica, autos | Subsidios de exportación |
China | +0.3% del PIB (proyectado) | Tecnología, logística, manufactura | Cautela, pero con ventaja comercial |
🔮 ¿El regreso de los bloques comerciales?
Economistas advierten que el unilateralismo de Trump podría revivir una economía mundial fragmentada en bloques rivales, como en la Guerra Fría, debilitando la OMC y favoreciendo alianzas como RCEP (Asia) y Mercosur + UE.
El riesgo: una desaceleración global sincronizada, menores flujos de capital, pérdida de productividad y más pobreza en países emergentes.
“Trump ha redibujado el mapa del comercio global en 72 horas. La pregunta es: ¿quién puede adaptarse más rápido?”, dijo el economista Nouriel Roubini desde Davos.
VOTA PARA EVITAR LA DICTADURA
SALVA Al EDOMEX, UNIDOS SOMOS MAYORÍA
TENEMOS SOLO UNA OPORTUNIDAD
EL 4 DE JUNIO DEL 2023 VOTA PARA MANTENER
TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.
SI NO VOTAS PROBABLEMENTE TU VOTO NO VOLVERÁ A CONTAR
UBICA TU CASILLA AQUÍ
EL 2 DE JUNIO DEL 2024 VOTA PARA MANTENER
TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.
VOTA POR XÓCHITL
Comentarios