Francisco C. De La Torre
CIUDAD DE MÉXICO Febrero 9 del 2025 — Durante las últimas cinco décadas, la economía mexicana ha experimentado cambios dramáticos, moldeados por las políticas de sus presidentes y el contexto económico global. Desde el populismo explosivo de los años 70 hasta la austeridad de los 80, las reformas neoliberales de los 90 y el regreso del populismo bajo Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la trayectoria económica de México ha sido una montaña rusa. Mientras el país se prepara para el primer año de la nueva administracion Morenista, la pregunta es inevitable: ¿Claudia Sheinbaum, la sucesora designada por AMLO, guiará a México hacia un crecimiento sostenible o profundizará sus desafíos económicos y sabrá superar los desafios del presidente Trump?
Era 1: Populismo Explosivo y Alto Crecimiento del PIB (1970–1982)
Presidentes: Luis Echeverría (1970–1976) y José López Portillo (1976–1982)
Durante esta era, México adoptó políticas populistas que impulsaron un rápido crecimiento económico, pero sembraron las semillas de futuras crisis.
- Políticas Clave:
- Gasto público masivo en infraestructura, programas sociales y empresas estatales.
- Endeudamiento excesivo en los mercados internacionales para financiar el crecimiento.
- Descubrimiento y explotación de vastas reservas de petróleo bajo López Portillo, que convirtieron a México en un importante exportador de crudo.
- Desempeño Económico:
- Crecimiento promedio del PIB: 6.2% anual (1970–1981).
- Los ingresos petroleros y el gasto impulsado por la deuda crearon un auge, con un crecimiento del PIB alcanzando 9.2% en 1979 y 1980.
- Resultado:
- El auge petrolero ocultó debilidades estructurales, como la dependencia excesiva de la deuda y las exportaciones de petróleo.
- La crisis de la deuda de 1982, provocada por la caída de los precios del petróleo y el aumento de las tasas de interés, llevó a una contracción económica severa.
Era 2: Crisis Económica y Austeridad (1982–1994)
Presidentes: Miguel de la Madrid (1982–1988) y Carlos Salinas de Gortari (1988–1994)
Esta época se definió por las secuelas de la crisis de 1982 y los esfuerzos para estabilizar la economía mediante la austeridad y reformas neoliberales.
- Políticas Clave:
- Medidas de austeridad bajo de la Madrid, incluidos recortes al gasto público y la privatización de empresas estatales.
- Salinas continuó con las reformas neoliberales, firmando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 para impulsar el comercio y la inversión.
- Desempeño Económico:
- Crecimiento promedio del PIB: 1.8% anual (1982–1994).
- Los años 80 fueron una “década perdida” para México, con una contracción del PIB de -3.6% durante el mandato de de la Madrid que heredo una crisis de la llamada docena trágica de los ultimos dos sexeniso e inicio la recuperación del rumbo y una recuperación económica modesta bajo Salinas.
- Resultado:
- Las reformas estructurales sentaron las bases para un crecimiento futuro, pero no resolvieron la desigualdad.
- La crisis del peso de 1994, provocada por la inestabilidad política y la fuga de capitales, sumió a México en otra recesión.
Era 3: Recuperación, Crecimiento Bajo y Neo-Populismo (1994–2024)
Presidentes: Ernesto Zedillo (1994–2000), Vicente Fox (2000–2006), Felipe Calderón (2006–2012), Enrique Peña Nieto (2012–2018) y Andrés Manuel López Obrador (2018–2024)
Esta era vio una mezcla de recuperación, estancamiento y el regreso del populismo ( el Neo-Populismo) bajo AMLO.
- Políticas Clave:
- Zedillo estabilizó la economía después de la crisis de 1994, mientras que Fox y Calderón se centraron en políticas orientadas al mercado y la lucha contra los cárteles de drogas.
- Peña Nieto implementó reformas estructurales en energía, educación y telecomunicaciones.
- AMLO regresó al populismo, cancelando proyectos de infraestructura iniciando por el aeropuerto de la CDMX, aumentando el gasto social y priorizando el control estatal de industrias clave e inicio de proyectos no rentables como el aeropuerto AIFA, la refineria Dos Bocas y ek tren Maya..
- Desempeño Económico:
- Crecimiento promedio del PIB: 2.1% anual (1994–2024).
- El crecimiento bajo AMLO promedió 0.9% anual, con una contracción de -8.2% en 2020 debido a la pandemia de COVID-19.
- Resultado:
- Las políticas de AMLO han llevado a un crecimiento estancado, subinversión en infraestructura productiva, deabasto de medicinas y una disminución de la confianza del sector privado.
- La reducción de la pobreza ha sido modesta y la desigualdad sigue siendo un desafío persistente.
- La educacion se ha deteriorado significativamente
El Efecto Trump (2017–2020) y los Próximos 4 Años
Durante la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos (2017–2021), México enfrentó presiones significativas que impactaron su economía:
- Políticas Clave de Trump:
- Renegociación del TLCAN, que resultó en el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) en 2020.
- Amenazas de aranceles y políticas migratorias restrictivas que generaron incertidumbre en las relaciones bilaterales.
- Impacto en México:
- El T-MEC brindó certidumbre a largo plazo, pero las tensiones comerciales afectaron la inversión y el comercio en el corto plazo.
- La incertidumbre política y económica bajo Trump coincidió con el inicio del gobierno de AMLO, complicando la recuperación económica.
- Próximos 4 Años:
- Con Donald Trump nuevamente en la Casa Blanca la Casa Blanca, las relaciones se han des estabilizado y persisten desafíos como la migración, el flujo fe fentanilo . lel creciente poder de las bandas criminales en Méxioc y la competencia económica y la amenza de impuestos a las exportaciones desde mexioc hacia USA..
- El nearshoring (relocalización de cadenas de suministro a México) ofrece una oportunidad clave para impulsar el crecimiento, siempre que se implementen políticas adecuadas. La falta de energia, agia , certeza juridica y la inseguridad estn deteniendo la inversion extranjera
La Gran Pregunta: ¿Podrá Sheinbaum Corregir el Rumbo?
Claudia Sheinbaum, la nueva presitente de Méxioc que cumple en Febrero del 2025 y meses en el poder, sigue siendo guida y protegida por AMLO. Enfrenta una decisión crítica: ¿Continuará con las políticas neo-populistas de AMLO o pivotará hacia un crecimiento sostenible?
- Desafíos:
- Creciente deuda pública y deficit fiscal en un entorno de bajo crecimiento económico y debiles finanzas públicas.
- Baja inversión privada y productividad decreciente.
- Dependencia de los ingresos petroleros y el control estatal de industrias clave. Perdidas crecientes de PEMEX y la CFE
- Presiones y6 amenazs del Presidente Trump.
- Oportunidades:
- Tendencias inestables y decrecientes del nearshoring, con empresas reubicando cadenas de suministro de Asia a México.
- Una fuerza laboral joven y en crecimiento.
Conclusión: Un Momento Decisivo para México
La economía mexicana ha enfrentado auge, crisis y estancamiento en las últimas cinco décadas. La próxima presidenta heredará una economía en una encrucijada. ¿Sheinbaum adoptará políticas pragmáticas para desbloquear el potencial de México, o se aferrará al populismo, arriesgando un mayor estancamiento? La respuesta definirá el futuro de México para las próximas generaciones.
Fuentes de datos: INEGI, Banco Mundial, Banco de México y estudios académicos.
VOTA PARA EVITAR LA DICTADURA
SALVA Al EDOMEX, UNIDOS SOMOS MAYORÍA
TENEMOS SOLO UNA OPORTUNIDAD
EL 4 DE JUNIO DEL 2023 VOTA PARA MANTENER
TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.
SI NO VOTAS PROBABLEMENTE TU VOTO NO VOLVERÁ A CONTAR
UBICA TU CASILLA AQUÍ
EL 2 DE JUNIO DEL 2024 VOTA PARA MANTENER
TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.
VOTA POR XÓCHITL
Comentarios