Sin categorizar

El Efecto de la Inteligencia Artificial en la Administración Pública: Innovaciones Globales y Oportunidades para México

Francisco C. De La Torre

CDMX Abril 20 del 2025-En las últimas décadas, la inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en casi todos los aspectos de la vida cotidiana, desde la automatización de procesos en empresas privadas hasta la mejora de la atención sanitaria y la educación. Sin embargo, uno de los campos donde la IA está mostrando un impacto verdaderamente transformador es en la administración pública. Países como los Emiratos Árabes Unidos (EAU) han sido pioneros en la implementación de esta tecnología en el sector público, y ahora hay planes para expandir su uso en todos los niveles de gobierno. ¿Qué significa esto para la eficiencia del sector público y, más concretamente, para las finanzas públicas de México?

Los Emiratos Árabes Unidos: Liderando la Revolución Digital en el Gobierno

Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) han sido uno de los primeros países en el mundo en integrar la IA a nivel gubernamental de manera significativa. En 2017, el gobierno de los EAU designó a un ministro de IA, un puesto único que tiene como objetivo integrar la inteligencia artificial en todas las operaciones gubernamentales. Además, en 2020, los EAU implementaron la IA para ayudar en la creación y administración de leyes, con el objetivo de simplificar y agilizar los procesos legislativos. Un claro ejemplo de este enfoque innovador es el uso de IA para redactar leyes, una tarea que antes requería extensas consultas legales y análisis manuales de precedentes. Mediante el uso de algoritmos de procesamiento de lenguaje natural (PLN), las leyes pueden ser redactadas y optimizadas en mucho menos tiempo, con un nivel de precisión que supera el trabajo humano.

La expansión de la IA en el gobierno no se detiene ahí. Se planea utilizar IA en diversas áreas, desde la mejora de la eficiencia administrativa hasta la toma de decisiones en políticas públicas, e incluso en la gestión judicial. Esto ha permitido a los EAU ahorrar miles de millones de dirhams, los cuales podrían haberse gastado en procesos manuales y burocráticos. Los beneficios son tan evidentes que el gobierno de los EAU ya está implementando IA en otras áreas de la administración pública, como la fiscalización, la salud, la educación y la infraestructura.

Casos de Éxito Globales

Además de los Emiratos Árabes Unidos, otros países han comenzado a adoptar IA en la administración pública con resultados notables. Por ejemplo:

  • Reino Unido: El gobierno británico ha utilizado IA para mejorar la eficiencia en el servicio de impuestos y en la lucha contra el fraude fiscal. Un sistema basado en IA permite predecir con precisión qué declaraciones de impuestos son más propensas a ser fraudulentas, reduciendo el número de auditorías manuales y mejorando la recuperación de impuestos.
  • Estonia: Este país ha sido reconocido como líder en el uso de tecnología digital en el gobierno. Estonia ha implementado IA en la gestión de la identidad digital de los ciudadanos, permitiendo a los estonios acceder a servicios públicos en línea de manera eficiente y segura. También se utiliza IA en la mejora de los sistemas judiciales, agilizando el procesamiento de casos y reduciendo los tiempos de espera.
  • Singapur: En Singapur, el gobierno ha integrado la IA en la gestión de la movilidad urbana. Utilizando algoritmos predictivos, el gobierno puede optimizar el tráfico en tiempo real, reducir la congestión y mejorar la eficiencia del transporte público.

Estos ejemplos muestran cómo la IA no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también tiene el potencial de reducir costos, aumentar la transparencia y mejorar la calidad de los servicios públicos.

El Potencial de la IA en México: Ahorros Potenciales para el Presupuesto Nacional

En un contexto como el de México, la implementación de IA en la administración pública podría tener un impacto financiero significativo. Según datos del Banco Mundial, el gobierno mexicano gasta actualmente una parte considerable de su presupuesto en operaciones administrativas, gestión de recursos humanos y procesos burocráticos, áreas donde la IA podría ofrecer grandes mejoras.

En México, el gobierno se compone de tres ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, cada una con distintas funciones y responsabilidades. Además, existe una estructura de tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. Si se implementara IA en todas estas áreas y niveles, se podrían lograr ahorros significativos. Por ejemplo:

  1. En el Ejecutivo: La IA podría automatizar gran parte de los trámites administrativos y optimizar la gestión de recursos humanos. La integración de IA en servicios públicos como la seguridad social, la educación y la atención sanitaria podría reducir los costos operativos y mejorar la eficiencia en la entrega de servicios.
  2. En el Legislativo: El uso de IA para la redacción y análisis de leyes, como lo han hecho los EAU, podría reducir los costos asociados con el proceso legislativo. La IA también podría ser utilizada para mejorar la transparencia en la toma de decisiones, analizando grandes volúmenes de datos para prever los efectos de las leyes propuestas y optimizar su impacto.
  3. En el Judicial: En el sistema judicial, la IA podría reducir los costos asociados con los tribunales, mejorar la eficiencia de los procesos judiciales y ayudar a predecir los fallos de manera más precisa. Esto también podría reducir el tiempo de espera de los casos judiciales y aumentar la satisfacción ciudadana.
  4. En los tres niveles de gobierno: A nivel federal, estatal y municipal, la implementación de IA podría mejorar la gestión de recursos, reducir el desperdicio y optimizar el uso de los fondos públicos. Los sistemas de IA podrían ser empleados para gestionar las finanzas públicas, optimizar el gasto en infraestructura y gestionar el personal de manera más eficiente.

En términos de ahorro económico, si México adoptara la IA a gran escala en todas las ramas del gobierno, se podría estimar una reducción del 10% al 15% del presupuesto público en un plazo de 5 años. Esto significaría un ahorro potencial de entre 300,000 y 450,000 millones de pesos, lo que podría redirigirse hacia programas sociales, infraestructura y otros proyectos de desarrollo económico. Además de los significativos ahorros que México podría lograr al promover la implementación de la inteligencia artificial en su administración pública, esta tecnología aceleraría el crecimiento del PIB, impulsaría la inversión y contribuiría de manera decisiva a la reducción de la pobreza, creando un círculo virtuoso de prosperidad y desarrollo sostenible.

Conclusión

La implementación de la inteligencia artificial en la administración pública no solo representa una oportunidad para mejorar la eficiencia y reducir costos, sino también para transformar la manera en que el gobierno interactúa con los ciudadanos. México, con su estructura administrativa compleja y desafíos económicos, tiene mucho que ganar al adoptar estas tecnologías. Si bien el camino hacia la implementación total de la IA en el gobierno es largo, los ejemplos internacionales demuestran que los beneficios son tangibles y pueden llevar a un futuro más eficiente, transparente y justo para todos.

Este reporte fue elaborado por www.aimworld.ai utilizando como apoyo la IA

VOTA PARA EVITAR LA DICTADURA

SALVA Al EDOMEX, UNIDOS SOMOS MAYORÍA

TENEMOS SOLO UNA OPORTUNIDAD

 

EL 4 DE JUNIO DEL 2023 VOTA PARA MANTENER

TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.

SI NO VOTAS PROBABLEMENTE TU VOTO NO VOLVERÁ A CONTAR 

UBICA TU CASILLA AQUÍ

 

 

EL 2 DE JUNIO DEL 2024 VOTA PARA MANTENER

TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.

VOTA POR XÓCHITL