Sin categorizar

El momento de México: Cómo sacar ventaja de la nueva guerra arancelaria de Trump

 Francisco C. De La Torre

CDMX Abril 21 del 2025-Con el regreso del proteccionismo bajo la presidencia de Donald Trump, Estados Unidos ha lanzado una nueva ofensiva arancelaria contra China y otros países, incluyendo una batería de impuestos a las importaciones tecnológicas, automotrices, de energías limpias y de manufactura avanzada. A primera vista, esto parecería un anuncio de inestabilidad global. Pero para México, si juega bien sus cartas, esta coyuntura podría representar una oportunidad histórica para reconfigurar su modelo económico, atraer inversión estratégica y consolidarse como el nuevo epicentro industrial y tecnológico de América del Norte.

1. Una nueva oportunidad en la geografía

México no puede competir con los salarios bajos de Asia, pero sí con su cercanía a los Estados Unidos, su red de tratados comerciales (T-MEC, Alianza del Pacífico, tratados con Europa y Asia-Pacífico) y una población joven que aún puede ser capacitada. Con el nearshoring como tendencia creciente, las empresas globales buscan trasladar su producción más cerca del mercado estadounidense. China ya perdió parte de su acceso preferencial. Vietnam y la India emergen, pero ninguno ofrece lo que México: frontera directa con el mayor consumidor del mundo.

2. Mercados y productos con potencial de expansión

Ante los nuevos aranceles de Trump, México debe acelerar en cinco industrias clave:

  • Electrónica y semiconductores: Con nuevos aranceles a chips y tecnología china, México puede atraer plantas de ensamblaje y prueba de chips, baterías y componentes.
  • Autopartes y vehículos eléctricos: Si se incentiva la inversión, México puede convertirse en un clúster de autos eléctricos para el mercado estadounidense.
  • Textiles técnicos y moda sostenible: Con tarifas a Asia, marcas globales buscarán socios más cercanos y responsables. México puede dominar el segmento si impulsa una industria limpia y creativa.
  • Alimentos procesados y agroindustria: La tensión con China y restricciones a Brasil pueden abrir puertas a los productos mexicanos, desde aguacate hasta alimentos funcionales.
  • Energía y gas natural: México podría convertirse en proveedor confiable de gas natural y plantas de licuefacción para exportar a Asia, si reforma su política energética.

3. Reformas urgentes: no basta con la geografía

El desafío es interno. México no está listo para capturar esta oportunidad sin una transformación institucional y económica. Las siguientes cinco reformas clave deben comenzar de inmediato:

a. Reforma fiscal para la formalidad y competitividad

Reducir la economía informal, atraer inversiones y financiar infraestructura requiere simplificar el sistema fiscal y ampliar la base contributiva. El objetivo: formalizar al menos al 60% de la población económicamente activa.

b. Revolución educativa para la era digital

Un sistema educativo que forme técnicos e ingenieros en IA, manufactura, robótica, diseño industrial, logística y sostenibilidad. La formación dual y los convenios con universidades internacionales deben ser prioridad.

c. Política industrial con inteligencia

En lugar de subsidios generales, deben diseñarse políticas de desarrollo selectivo con metas de innovación, encadenamientos productivos y exportaciones.

d. Transformación energética

Cerrar refinerías ineficientes de Pemex, abrir a la inversión en gas natural y renovables, y fomentar la exportación energética limpia a EE.UU. y Asia.

e. Estado de derecho y seguridad

Sin seguridad jurídica y física, no habrá inversión sostenida. Urge una reforma profunda del sistema judicial y nuevas estrategias de seguridad focalizadas en zonas económicas clave.

4. Recomendaciones concretas de política pública (2025–2030)

Objetivo Acción
Atraer 200,000 millones USD en nearshoring Simplificación regulatoria, parques industriales conectados, incentivos fiscales
Generar 1 millón de empleos formales Capacitación masiva con modelo de triple hélice (gobierno-empresa-universidad)
Aumentar exportaciones 30% Diplomacia comercial proactiva con EE.UU., Canadá y Asia
Crecer 5% anual del PIB Alineación de política monetaria, fiscal e industrial

Conclusión: del riesgo a la oportunidad

México no debe temer la guerra arancelaria de Trump. Debe entenderla como una señal de reconfiguración del orden económico global. Si el país sigue aferrado a Pemex, a la informalidad y a un sistema educativo del siglo pasado, perderá. Pero si asume su papel como socio estratégico de EE.UU., como proveedor confiable y como polo de innovación, puede emerger en la próxima década como una potencia económica y tecnológica regional.

Éste artículo fue preparado por www.aimworld.ai utilizando i

VOTA PARA EVITAR LA DICTADURA

SALVA Al EDOMEX, UNIDOS SOMOS MAYORÍA

TENEMOS SOLO UNA OPORTUNIDAD

 

EL 4 DE JUNIO DEL 2023 VOTA PARA MANTENER

TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.

SI NO VOTAS PROBABLEMENTE TU VOTO NO VOLVERÁ A CONTAR 

UBICA TU CASILLA AQUÍ

 

 

EL 2 DE JUNIO DEL 2024 VOTA PARA MANTENER

TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.

VOTA POR XÓCHITL