Sin categorizar

El Proyecto de Sheinbaum: Apuesta por Trenes y Refinerías que Desafía la Modernidad y las Prioridades de México

Francisco C. De La Torre

Tiempo de lectura 3 minutos 45 segundos

CDM;C 10 de Octubre del 2024. En un país donde el 40% de la población vive en pobreza, el sistema de salud se encuentra desbordado y los salarios siguen siendo bajos, las decisiones sobre cómo invertir los recursos públicos son más cruciales que nunca. Sin embargo, la recién electa presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha optado por un camino que muchos expertos consideran un retroceso, centrando su estrategia en sectores que podrían desviar recursos de áreas más urgentes. Entre sus promesas clave destacan la construcción de una extensa red de trenes, la producción de un automóvil eléctrico 100% mexicano y la ampliación de la capacidad de refinación de Pemex.

El Desafío de la Viabilidad Económica

México, con una economía diversificada pero aún profundamente dependiente de los hidrocarburos, enfrenta una disyuntiva sobre cómo orientar sus inversiones. Aunque Sheinbaum ha propuesto fabricar un automóvil eléctrico, alineándose con la tendencia global hacia la movilidad sustentable, muchos expertos consideran que este proyecto podría desviar fondos de áreas prioritarias y rentables como la educación, la salud y el desarrollo de empleos en sectores de alta tecnología.

“Si bien la idea de un automóvil eléctrico mexicano suena moderna, el problema está en los costos y en la competitividad”, señala Guadalupe Hernández, economista del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO). “El dinero que se destine a este auto, cuando México aún no ha consolidado su infraestructura energética ni su capacidad tecnológica para competir en ese mercado, podría aprovecharse mejor en la creación de empleo de valor agregado y en la mejora del sistema educativo y de salud”.

Un Auto Eléctrico Mexicano: ¿Nacionalismo o Inversión Estratégica?

El sueño de producir un automóvil eléctrico mexicano tiene como objetivo colocar al país en la senda de la movilidad sustentable, pero el mercado automotriz global es ferozmente competitivo. Si bien Sheinbaum propone una planta que fomente la industria local de autos eléctricos, los expertos señalan que la inversión en investigación y desarrollo (I+D), la infraestructura de carga y la competencia internacional hacen de esta apuesta algo sumamente riesgoso.

“El mercado de autos eléctricos está dominado por gigantes como Tesla y BYD, que han invertido miles de millones en tecnología avanzada y baterías”, comenta Santiago Blanco, consultor en innovación tecnológica. “México tendría que competir no solo en el ámbito de la producción, sino también en la infraestructura de carga y en ofrecer incentivos que ya están muy desarrollados en otros países”.

El Futuro de los Trenes: ¿Inversión en Movilidad o Desperdicio de Recursos?

El plan ferroviario de Sheinbaum busca conectar regiones marginadas, lo cual podría mejorar la conectividad y estimular el desarrollo local. Sin embargo, críticos del proyecto señalan que México no cuenta con la infraestructura adecuada para hacer viable una red nacional de trenes, y que los recursos podrían utilizarse en áreas más prioritarias.

Mientras países como Japón y Francia cuentan con sistemas ferroviarios eficientes, sus desarrollos ocurrieron en contextos económicos muy distintos y con un nivel de infraestructura base que México aún no posee. “En lugar de invertir en trenes que podrían tardar décadas en ser rentables, el país necesita una mejora urgente en su infraestructura educativa y de salud”, opina Héctor Luna, investigador en políticas públicas.

Las Verdaderas Prioridades: Educación, Salud y Empleo

Mientras los recursos se destinan a autos eléctricos y trenes, el sistema de salud sigue enfrentando graves carencias, y el país sigue rezagado en términos educativos. México necesita una reforma educativa profunda que prepare a su población para la economía del siglo XXI. Sin educación de calidad en áreas clave como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), el país no podrá competir en los mercados globales.

“Sin una educación moderna, el país no podrá generar los empleos bien pagados que tanto necesita”, advierte Blanca Torres, experta en educación de la UNAM. Según ella, los recursos destinados a los megaproyectos de Sheinbaum deberían orientarse hacia la capacitación de la juventud en áreas como la inteligencia artificial, la programación y las energías renovables.

Conclusión: El Camino Hacia el Futuro

Las promesas de Sheinbaum, aunque con elementos de modernidad como el auto eléctrico, corren el riesgo de comprometer el futuro económico del país si desvían recursos de sectores vitales como la educación, la salud y la creación de empleos bien remunerados. México necesita inversiones estratégicas que lo preparen para un mundo post-petrolero y altamente tecnológico. Los autos eléctricos y los trenes pueden formar parte de ese futuro, pero no a expensas de las áreas más prioritarias para la población.

VOTA PARA EVITAR LA DICTADURA

SALVA Al EDOMEX, UNIDOS SOMOS MAYORÍA

TENEMOS SOLO UNA OPORTUNIDAD

 

EL 4 DE JUNIO DEL 2023 VOTA PARA MANTENER

TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.

SI NO VOTAS PROBABLEMENTE TU VOTO NO VOLVERÁ A CONTAR 

UBICA TU CASILLA AQUÍ

 

 

EL 2 DE JUNIO DEL 2024 VOTA PARA MANTENER

TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.

VOTA POR XÓCHITL