Los defensores a ultranza de la Transición ven en la figura
de Juan Carlos I como la clave para el tránsito entre la dictadura y la
democracia. Sin embargo, como todo lo que ocurrió en la etapa de 1975 a 1978,
tiene muchos puntos oscuros que demostrarían que el actual rey emérito pudo
haber sobrepasado los límites que le marcaban la Constitución y, en vez de una figura
meramente testimonial, podría haber adoptado decisiones o realizado actos más
propios del presidente del Gobierno. Todo ello fue posible gracias a los
servicios de inteligencia.
El libro publicado por el coronel Amadeo Martínez Inglés en
el año 2008, Juan Carlos I. El último Borbón, da algunas claves
interesantes sobre este asunto. «Todos los presidentes de Gobierno elegidos
democráticamente en este país en estas tres últimas décadas (absolutamente
todos) […] buscaron deliberadamente cobijarse una y otra vez, para tomar sus
decisiones, en la más alta magistratura de la nación, el rey», se indica en el
libro.
Esta es la razón por la que el rey, normalmente desde la
sombra y pudiéndose saltar sus funciones constitucionales, ejerció el poder de
manera efectiva. «el rey Juan Carlos I, una figura decorativa según muchos […] con
la solapada complicidad de generales, políticos acomodaticios y validos palaciegos,
supo convertirse, emulando a su sanguinario predecesor, en el verdadero amo del
país, en un poder fáctico real sin precedentes en la Historia de España»,
afirma Martínez Inglés.
Para ejercer ese poder, el rey Juan Carlos se dio cuenta de
que, además del primer apoyo que tuvo de los generales franquistas, necesitaba ser
el hombre mejor informado de España. Para ello, necesitaba controlar los
servicios de inteligencia, y, en particular, los del Estado Mayor y lo que a
partir de 1977 fue el CESID. «No dudaría, en consecuencia, el último Borbón en
llamar a capítulo a La Zarzuela a sus máximos dirigentes y en colocar a sus
fieles peones al frente de los mismos a la primera oportunidad (en 1981,
después del 23-F, situaría al frente del CESID a su amigo y confidente el
monárquico coronel Alonso Manglano); sin menospreciar por ello la valiosa
información de todo tipo que le servían, precisa y oportunamente, sus fieles
militares de palacio: Armada, Milans, Fernández Campo, el marqués de Mondéjar,
Muñoz Grandes, etc.», indica el coronel Martínez Inglés en su libro.
¿Cómo ejercía ese poder frente a los presidentes elegidos democráticamente
por el pueblo? Según se puede leer en Juan Carlos I. El último Borbón,
el rey ejercía una función de jefe de un Gobierno en la sombra que decidía y, posteriormente,
presionaba a los legítimos presidentes para que hicieran suyas las decisiones
adoptadas en Zarzuela.
Martínez Inglés afirma que durante la época de Adolfo Suárez,
el rey Juan Carlos «casi ejerció de “dictador máximo” al utilizar como
marioneta al presidente del Gobierno […] Con la llegada de los socialistas al poder,
en 1982, el último Borbón todavía se crecería más en su subterráneo poder». El
rey Juan Carlos no tuvo ningún inconveniente en ayudar a los socialistas en
desmontar el aparato franquista del Ejército. Eso sí, según afirma Martínez
Inglés, a costa de ser él quien diese el visto bueno a todas las decisiones
importantes del gobierno de Felipe González, tanto las legales como las
gestadas por los servicios de inteligencia, por ejemplo, en la guerra sucia
contra ETA.
«Recibiría para ello el monarca información privilegiada y
directa del CESID, desde la misma creación de este organismo centralizado de
Inteligencia en 1977. Después, a partir de octubre de 1981, cuando colocó al
frente del mismo a su íntimo amigo y confidente el coronel Alonso Manglano, su
relación con este centro de información del Estado sería continua, especial,
secreta y estrechísima. En concreto, el antiguo “paraca” reconvertido en jefe
supremo de los militares/espías españoles, que hizo, sirviendo dócilmente a su
amo, una brillantísima carrera militar (de coronel a teniente general sin salir
de su despacho de espía y sin cumplir jamás los requisitos reglamentarios para
los sucesivos ascensos), le informaría regularmente, durante años y años, en La
Zarzuela (a veces a altas horas de la madrugada), facilitándole documentos secretos
supersensibles. Emilio Alonso Manglano puso a disposición del último Borbón,
una y otra vez, datos y análisis de los distintos departamentos de «La Casa» de
los que nunca jamás dispondría (o dispondría mucho más tarde) el Gobierno
legítimo de la nación, que sería «puenteado» constantemente por el general»,
afirma Martínez Inglés.
El rey recibía estos dossiers ultrasecretos y, cuando
despachaba con los respectivos presidentes de Gobierno, gustaba de bromear con
ellos. En medio de la reunión, en la que se hacía el ignorante sobre asuntos
que conocía a la perfección mientras el presidente de turno se lucía ante el
rey, Juan Carlos de Borbón soltaba, siempre entre risas, bombas informativas de
las que el jefe del Ejecutivo era absolutamente desconocedor. Al final de esos
despachos se producía el hecho que dictaba quién gobernaba realmente. Así lo
explica Martínez Inglés: «cuando su perplejo interlocutor todavía no se había repuesto
de la sorpresa inicial, Don Juan Carlos se permitía «proponerle», más como
amigo que como superior jerárquico institucional, la decisión o decisiones que,
según él, un inteligente hombre de Estado debería tomar para reconducir la
situación de forma conveniente».
Apúntate a nuestra newsletter
This content was originally published here.
VOTA PARA EVITAR LA DICTADURA
SALVA Al EDOMEX, UNIDOS SOMOS MAYORÍA
TENEMOS SOLO UNA OPORTUNIDAD
EL 4 DE JUNIO DEL 2023 VOTA PARA MANTENER
TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.
SI NO VOTAS PROBABLEMENTE TU VOTO NO VOLVERÁ A CONTAR
UBICA TU CASILLA AQUÍ
EL 2 DE JUNIO DEL 2024 VOTA PARA MANTENER
TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.
VOTA POR XÓCHITL
Comentarios