Francisco C. C. De La Torre
LOS ÁNGELES / CIUDAD DE MÉXICO — 6 de septiembre de 2025.
La desaceleración del empleo en Estados Unidos ya no es una advertencia estadística, sino un dato político: en agosto se crearon apenas 22 000 puestos, el verano más débil en años. Manufactura, hospitalidad, construcción y energía arrastraron la cifra, golpeadas por aranceles crecientes, redadas migratorias y la automatización acelerada.
La administración Trump intensificó dos políticas con repercusiones inmediatas:
- Un arancel universal que supera con creces el 10 % básico: en India y Brasil llega al 50 %, en Canadá al 35 %, y en China —tras picos de 145 %— ronda el 30 %. El promedio efectivo se sitúa en 18,6 %, la tasa más alta desde 1933.
- Una ola de redadas laborales, incluida la detención de 475 trabajadores en la obra de una planta de baterías en Georgia, la mayor operación en un solo sitio en décadas.
El tercer factor es la IA, que reemplaza tareas rutinarias con más rapidez de la que los trabajadores —sobre todo jóvenes— pueden reconvertirse.
Los tres frentes de disrupción
1. Aranceles crecientes: más allá del 10 %
- India: tarifa del 50 % tras sanciones por petróleo ruso.
- Brasil: arancel del 50 % desde agosto.
- Canadá: aumento de 25 % a 35 %.
- China: tras picos de 145 %, hoy en torno al 30 %.
Resultado: cadenas integradas con México y Canadá enfrentan costos más altos e incertidumbre de inversión.
2. Redadas migratorias: la obra y el hotel parados
El operativo en Bryan County, Georgia frenó un megaproyecto industrial. En estados como California, restaurantes, hoteles y viñedos dependen de mano de obra migrante: la amenaza de redadas provoca ausentismo y rotación en un sector que emplea a miles de jóvenes latinos y afroamericanos en trabajos de primer ingreso.
3. Inteligencia Artificial: creación lenta, sustitución rápida
El FMI estima que 40 % de los empleos globales serán afectados. En hospitalidad y servicios, la IA ya sustituye recepcionistas, reservas y atención básica. Los nuevos puestos técnicos aparecen en otros sectores, pero no al mismo ritmo ni en las regiones donde los jóvenes pierden sus primeras oportunidades laborales.
Dónde pega más
- Estados Unidos:
- Cinturón automotriz (Michigan, Ohio): costos crecientes en autopartes y manufactura.
- Sureste (Georgia, Alabama, Tennessee): retrasos en megaproyectos de EV.
- Texas (Laredo, El Paso, Dallas-Fort Worth): logística y construcción sensibles a redadas.
- California:
- Hospitalidad: más de 1,2 millones de empleos directos, con fuerte concentración de jóvenes trabajadores; los despidos y la falta de nuevos contratos elevan el desempleo juvenil al 13–15 %, frente al 6 % nacional promedio.
- Agronegocios: viñedos y horticultura dependen de mano de obra migrante y juvenil temporal.
- Tecnología: en Silicon Valley, la IA elimina tareas de soporte, ocupadas frecuentemente por recién graduados.
- México:
- IMMEX y maquila: sensibles al encarecimiento de insumos importados.
- Turismo: el flujo de visitantes desde California y Texas disminuye; las cadenas hoteleras locales contratan menos jóvenes en Baja California y Quintana Roo.
- Canadá:
- Exportadores de acero y madera, y jóvenes en manufactura ligera expuestos a la volatilidad.
El desempleo juvenil como señal de alerta
- El desempleo entre jóvenes de 16 a 24 años en EE. UU. subió a alrededor de 13 % en 2025, casi el doble de la tasa general (~6,2 %).
- En California, Nevada y Florida, los sectores de hospitalidad y entretenimiento, principales empleadores de jóvenes, registraron pérdidas de hasta 150 000 empleos temporales de verano.
- Los jóvenes migrantes y de minorías son los más vulnerables: enfrentan al mismo tiempo la presión de redadas, barreras educativas y el reemplazo por IA en tareas rutinarias.
Tendencias (12–24 meses)
- Desempleo juvenil persistentemente alto en hospitalidad, comercio minorista y back-office.
- Redadas periódicas que aumentan la rotación laboral, afectando la primera experiencia de los jóvenes.
- IA acelerando la automatización en áreas de entrada laboral: cajeros, asistentes administrativos, recepcionistas.
- Nearshoring más selectivo en México, con oportunidades para jóvenes técnicos, pero con brecha de habilidades si no hay programas masivos de capacitación.
Implicaciones para México
Diagnóstico
El triple golpe reduce la demanda de exportaciones mexicanas y afecta al turismo, limitando las oportunidades de primer empleo para jóvenes en ambos lados de la frontera.
Recomendaciones de acción
- Blindaje T-MEC y alivio arancelario. Evitar doble carga de costos en pymes proveedoras.
- Programa “Jóvenes + IA”: reconversión intensiva en competencias digitales para jóvenes en clusters industriales y turísticos.
- Certificación laboral binacional: reducir riesgo de redadas que afectan a migrantes jóvenes en EE. UU.
- Diversificación turística y cultural: atraer visitantes de nuevos mercados para sostener empleos juveniles en México.
- Impulso a startups juveniles: financiamiento y mentoría en IA aplicada a servicios y turismo.
Conclusión
El verano de 2025 marca un punto de quiebre: aranceles de hasta 50 %, redadas masivas y automatización por IA se combinan para frenar la creación de empleo. El impacto golpea con fuerza a los jóvenes, que pierden empleos en manufactura, hospitalidad y servicios básicos.
Para México, el desafío es doble: blindar su integración comercial y evitar que surja una generación perdida de jóvenes sin empleo ni capacitación. La respuesta pasa por reconvertir talento juvenil con IA, diversificar mercados y profesionalizar las cadenas laborales. El futuro del trabajo en la región dependerá de cómo se invierta hoy en los jóvenes.
Éste artículo fue elaborado por www.aimworld.ai con el apoyo de IA