Categories: Sin categorizar

IA, pandemia y el nuevo contrato laboral: ¿hacia dónde va México?

Francisco C. De La Torre

CDMX. Agosto 19 del 2025-La revolución silenciosa que dejó el Covid-19 —teletrabajo, automatización y un poder negociador más volátil— está reconfigurando el empleo. La IA acelera el cambio; los aranceles de Trump añaden fricción. México puede salir fortalecido… si mueve rápido las piezas correctas.

1) El péndulo pospandemia: del empleado empoderado al “regreso del jefe”

Cinco años después del teletrabajo masivo, las grandes empresas endurecen políticas de retorno y productividad. Mandatos de oficina más estrictos y vigilancia digital reflejan un mercado laboral que se enfría y una adopción de IA que empuja a “hacer más con menos”. La tesis central: el péndulo del poder volvió hacia los empleadores, aunque el talento escaso (IA, data, creatividad) sigue negociando flexibilidad. (Financial Times)

2) Qué dice la evidencia sobre IA y empleo

  • El FMI estima que la IA afectará ~40% de los empleos a nivel global (y hasta 60% en economías avanzadas). El reto no es solo el reemplazo: también la desigualdad y la urgencia de redes de protección y recapacitación. (IMF, Financial Times)
  • El WEF 2025 proyecta disrupción de ~4 de cada 10 habilidades en cinco años; empresas priorizan reconversión más que nuevas contrataciones. (World Economic Forum, Financial Times)
  • En América Latina, la OIT calcula que 30–40% del empleo está expuesto a la GenAI, con brechas de infraestructura que limitan beneficios. (International Labour Organization)

3) México: fortalezas y talones de Aquiles

  • Estructura laboral: la informalidad ronda 54–55% —amortigua el shock de automatización en el corto plazo, pero frena productividad y cobertura de seguridad social. (INEGI)
  • Productividad: la PTF avanzó en 2023, pero el salto sigue modesto; la ENOE muestra alivio en condiciones críticas de ocupación, aunque con alta heterogeneidad sectorial. (INEGI)
  • Conectividad: la ENDUTIH 2024 confirma hogares con internet superiores al 80% en CDMX/NL/Sonora, pero con rezagos marcados en el sur —un cuello de botella para teletrabajo y capacitación digital. (INEGI)

4) Teletrabajo e híbridos en México

La preferencia del talento por esquemas híbridos persiste, mientras parte del empresariado empuja más presencialidad. El punto de equilibrio competitivo suele ser 2–3 días en oficina para funciones colaborativas y on-site para operaciones; lo crucial es medir resultados y no horas. Evidencia internacional y local apunta a tensiones crecientes si se elimina flexibilidad sin ofrecer rutas de productividad y bienestar. (El Economista, Financial Times)

5) IA + aranceles: doble shock para la manufactura exportadora

  • Peso del motor automotriz: la industria automotriz aporta ~4.6% del PIB nacional y ~22% del PIB manufacturero; 80% de sus exportaciones van a EE. UU. —por eso cualquier fricción comercial pega de lleno. (INEGI)
  • Aranceles 2025 en EE. UU.: la administración Trump impuso arancel de 25% a autos importados, con ajustes posteriores: autopartes y vehículos que cumplan reglas de origen del T-MEC mantienen exenciones parciales; aun así, el sector en México los califica de “insostenibles”. Proyecciones ya anticipan caída de exportaciones de hasta ~12% en 2025. (Financial Times, The Wall Street Journal, Mexico Business News)
  • Efecto macro: think tanks y prensa financiera estiman menor crecimiento global y distorsiones de precios; el golpe neto depende de exenciones, retaliaciones y velocidad de reconfiguración de cadenas. Para México, el impacto pasa por contenido regional y por acelerar relocalización “nearshoring” ya en curso. (PIIE)

6) Escenarios 2025–2027 para México

Escenario A – Ajuste inteligente (virtuoso)

  • Empresas migran rápido a cumplimiento estricto del T-MEC (reglas de origen) y localizan más contenido en Norteamérica. La IA se usa para calidad, planeación de demanda y mantenimiento predictivo. Pérdidas iniciales por aranceles se amortiguan; productividad sube en manufactura. (The Wall Street Journal)

Escenario B – Fricción prolongada (base)

  • Aranceles y vaivenes regulatorios frenan inversión, exportaciones automotrices ceden (un dígito alto o doble dígito bajo en 2025, según vertical), y el empleo formal industrial se estanca mientras crece el outsourcing de servicios digitales. (Mexico Business News)

Escenario C – Desalineación (adverso)

  • Retraso en cumplimiento de reglas de origen + rezagos de infraestructura/skills; caída exportadora persistente, sustitución por proveedores con mayor contenido local en EE. UU., informalidad se eleva y el crecimiento potencial baja.

7) Plan de acción: cómo prepararse para crecer en el nuevo ciclo tecnológico

Política pública (12–24 meses)

  1. Pacto de productividad: crédito fiscal de 30–40% sobre gasto en adopción de IA y capacitación certificada (con metas de productividad medibles por empresa/sector). Apalanca la reconversión que ya priorizan los empleadores. (Financial Times)
  2. Acelerador T-MEC: ventanilla única para re-ingeniería de reglas de origen (auditoría de BOM, trazabilidad digital, proveedores locales), con garantías parciales de Nafin/Bancomext para localizar eslabones críticos. (The Wall Street Journal)
  3. Conectividad y skills: cerrar brechas ENDUTIH (zonas con <60% de hogares conectados) y lanzar un Bono de Capacitación en IA (microcredenciales) priorizando técnicos, operarios y pymes. Apóyese en hallazgos WEF/IMCO sobre disrupción de habilidades. (INEGI, World Economic Forum, IMCO)
  4. Protección y transición: seguro de desempleo temporal ligado a reskilling (modelo “aprender y cobrar”), en línea con las recomendaciones del FMI para amortiguar disrupciones. (eLibrary)
  5. Nearshoring 2.0: parques con energía firme y permisos exprés; priorizar clústeres de autopartes electrónicas/semiconductores para elevar contenido regional y blindar exportaciones. Evidencia de la Fed de Dallas: las ventajas existen pero aún no se traducen automáticamente en mayor producción; toca remover cuellos de botella. (dallasfed.org)

Estrategia empresarial (próximos 6–12 meses)

  • Mapa de exposición a IA por puesto → rotas de upskilling y rediseño de procesos (no solo herramientas).
  • Híbridos con métricas: 2–3 días en sitio cuando agregue valor; foco en outcomes (calidad, tiempo de ciclo, NPS) y no en presencia. (Financial Times)
  • Sourcing T-MEC: auditoría de contenido, contratos puente con proveedores regionales y gemelos digitales de la cadena para simular costos arancelarios. (The Wall Street Journal)
  • IA responsable en RR. HH.: chatbots y analítica para eficiencia, manteniendo supervisión humana en decisiones sensibles (selección, despidos), por riesgo legal y reputacional. (Financial Times)

8) Conclusiones

  • La IA no es un shock de desempleo inmediato, pero redefine tareas y compite con nuevas inversiones en talento; la batalla es por productividad y skills. (World Economic Forum)
  • El péndulo laboral cambió: habrá más control desde las empresas, pero el talento escaso seguirá dictando condiciones. Ganarán los empleadores que combinen exigencia con flexibilidad inteligente. (Financial Times)
  • Los aranceles de 2025 introducen ruido en el corto plazo; la salida es más Norteamérica (contenido regional) y más IA (eficiencia), no menos. (Financial Times, The Wall Street Journal)

Éste artículo fue elaborado por www.aimworld.ai con el apoyo de IA

Ciudadano por México

Recent Posts