Francisco C De La Torre
Antes y después de las nuevas tarifas, con foco en China y México
Ciudad de México / Washington, 3 de agosto de 2025. La segunda oleada arancelaria de Donald Trump ha reconfigurado, en cuestión de meses, el mapa de la industria automotriz global. Desde el 3 de abril de 2025 rige en EE. UU. un arancel adicional de 25% sobre vehículos importados y numerosas autopartes, amparado en “seguridad nacional”. A ello se suma un piso arancelario más amplio y medidas país‑por‑país que elevan la carga efectiva sobre socios clave. El resultado: precios al alza, cadenas de suministro reescritas sobre la marcha y un golpe sensible a México, el mayor exportador de autos a su vecino del norte. (White & Case, The White House, PIIE)
I. El “antes”: integración norteamericana + China como proveedor crítico
Durante tres décadas, NAFTA/T‑MEC integró las plantas de México, EE. UU. y Canadá: motores en Ohio o Ontario, cableado en Chihuahua, ensamble en Aguascalientes o Tennessee. China, por su parte, consolidó su papel en partes, baterías y componentes electrónicos, y desde 2024 enfrentaba ya 100% de arancel sobre vehículos eléctricos decidido por la Casa Blanca (entonces de Biden). Ese muro arancelario se mantuvo y endureció en 2025 dentro del nuevo andamiaje de “tarifa base” y acciones recíprocas. (The White House, Reuters, Venable, Trade Compliance Resource Hub)
II. El “después”: qué cambió con la orden de marzo‑abril de 2025
- Arancel automotriz del 25% a vehículos importados y muchas autopartes (desde abril/mayo). La Casa Blanca publicó la proclama y firmas legales la detallaron para la industria. (The White House, White & Case)
- Piso arancelario: análisis de PIIE y de la Fed de Richmond muestran que los nuevos recargos empujan la tasa arancelaria efectiva del país y encarecen de forma generalizada importaciones clave como transporte y equipo. (PIIE, richmondfed.org)
- Capas superpuestas con tarifas “recíprocas” y ajustes por país (Canadá, UE, México, Brasil, entre otros), con eventuales amenazas de recargo a bienes “transbordados”. La cobertura de Reuters y Yahoo Finance ha seguido esas rondas. (Reuters, Yahoo Finanzas)
III. Impacto en precios al consumidor en EE. UU.: ¿cuánto sube un auto?
No hay una sola cifra, pero los rangos convergen:
- +13.5% en promedio (≈ US$6,400 por vehículo “promedio” 2024), según el Budget Lab de Yale. (The Budget Lab at Yale)
- US$4,200–4,900 por vehículo en costos de autopartes para la industria (más alto en Detroit 3), de acuerdo con el Center for Automotive Research (CAR) y Reuters. (cargroup.org, Reuters)
- La Alianza para la Innovación Automotriz y fabricantes advirtieron alzas “hasta 25%” en algunos modelos con alta cuota importada. (Reuters)
- Cox/medios de mercado prevén subidas sostenidas y menor inventario a medida que se asientan los nuevos costos. (WOSU Public Media, Cox Automotive Inc.)
Traducción para el comprador: entre US$3,000 y US$9,000 adicionales por unidad según origen, contenido importado y segmento; con presión también sobre usados, financiamiento y seguros. (Resources for the Future)
IV. Efecto en México: exportaciones, empleo y PIB
- Exportaciones: tras un arranque de año débil (abril‑mayo), los envíos cayeron 6.3% interanual entre enero‑mayo; junio repuntó a máximo histórico mensual por reacomodos de producción, evidenciando alta volatilidad. Proyecciones privadas ven riesgo de ‑12% en 2025 si persisten las tarifas. (Mexico News Daily, Mexico Business News, Mexico Business News)
- PIB: estimaciones de analistas apuntan a un recorte significativo —BBVA Research calcula que, de prolongarse el 25%, el PIB de México caería hasta 1.5 pp en 2025; Banxico redujo su pronóstico a 0.6% a inicios de año por la incertidumbre arancelaria. Hacienda, más optimista, mantiene 1.5–2.3%. (Líder Empresarial, El País, Reuters)
- Empleo: no hay cifra única y oficial aún. Pero, por su encadenamiento, la pérdida de turnos y diferimientos de inversión en plantas con mayor contenido extrarregional ya se observan en reportes industriales. (Ejemplos de paros y ajustes de mixes de producción en Norteamérica). (Reuters, MarkLines)
V. Estados de EE. UU. más expuestos
La carga no se distribuye igual. Michigan, Indiana, Ohio, Kentucky, Tennessee, Alabama y Carolina del Sur concentran empleo en ensamble y partes; Texas agrega logística y pick‑ups. Datos de BLS/USAFacts y compilaciones de empleo industrial 2025 los sitúan al frente del riesgo por insumos importados y posible caída de ventas. (USAFacts, Visual Capitalist)
VI. China: aranceles, EVs y redibujar rutas
- El muro del 100% a EVs chinos (2024) se mantuvo, y 2025 trajo nuevos recargos “recíprocos”; EEUU y China han conversado trégua técnica, pero el péndulo sigue. Ganador táctico: fabricantes chinos que abren plantas en terceros países para “near‑shoring” y esquivar las barreras; perdedor: su acceso directo al consumidor estadounidense, por ahora. (The White House, AP News)
VII. ¿Quién gana y quién pierde?
Ganadores (relativos):
- Proveedores y fabricantes con alto contenido doméstico en EE. UU. (incluidas firmas “extranjeras” con plantas en el sur). Algunas líneas con más partes locales escalan en el American‑Made Index y amortiguan costos. (Statesman)
- Detallistas con músculo que logren absorber parte del golpe (temporalmente), como insinuó el propio gobierno. (PIIE)
- Construcción de capacidad local (baterías/EVs) en EE. UU., si la política se sostiene y convive con subsidios previos. (Beneficios difieren por estado y programa). (Financial Times)
Perdedores (netos):
- Consumidores de EE. UU. por precios más altos (US$3k–US$9k por unidad; +0.3–0.4 pp al nivel de precios). (The Budget Lab at Yale, Resources for the Future)
- Marcas y plantas dependientes de importación (UE, Japón, México/Canadá con alto contenido extrarregional). CAR estima US$108 mil millones en costos adicionales a 2025; parte ya se refleja en cierres temporales y cambios de mix. (cargroup.org, Reuters)
- Crecimiento en México por menor exportación e inversión, con riesgo de empleo regional en Bajío y norte. (Líder Empresarial)
VIII. ¿Hay beneficios claros para el consumidor de EE. UU.?
Limitados y, sobre todo, de corto plazo. El argumento de la administración es proteger empleo y reindustrializar; sin embargo, los modelos macro y la evidencia de 2025 sugieren pérdida neta de bienestar pese a algunos ganadores sectoriales. Incluso si grandes cadenas “absorben” parte del costo, el traslado a precios termina imponiéndose. (richmondfed.org, federalreserve.gov)
IX. México: medidas para minimizar efectos negativos
- Blindaje T‑MEC y “ventanas” arancelarias: negociar créditos/compensaciones temporales para partes importadas usadas en ensamble en México con alto valor agregado regional, y clarificar reglas de origen para no duplicar cargas (evitar “stacking”). (BBVA Research)
- Acelerar regionalización de proveeduría (América del Norte y aliadas) en cableado, electrónica y battery packs. Apalancar programas estatales en Bajío/NL.
- Diversificar mercados (América Latina, UE, Medio Oriente) y portafolio (SUVs y light trucks con contenido regional alto).
- Apoyos de transición laboral en polos automotrices (Coahuila, Guanajuato, Puebla): capacitación en mecatrónica/EV, recolocación y créditos a pymes proveedoras.
- Hedging cambiario y de insumos críticos; uso de cláusulas de ajuste en contratos de suministro.
- I+D local en plataformas electrificadas y software para elevar contenido regional y elegibilidad a incentivos norteamericanos.
X. Recomendaciones para fabricantes y distribuidores
- Mapear contenido por modelo (BOM) y recalcular precios con varios escenarios de pass‑through (50–100%).
- “Dual sourcing” de críticos y pre‑builds para amortiguar cuellos de botella 2025–2026.
- Reconfigurar trims para maximizar contenido regional y mantener puntos de precio “psicológicos”.
- Financiamiento creativo (buy‑down de tasas, lease subsidiado, loyalty cash) para sostener take‑rate con MSRP más altos.
- Comunicación transparente al consumidor: destacar contenido local y costos arancelarios separados en el sticker cuando sea legalmente viable.
XI. Conclusiones
- El 25% automotriz y el nuevo piso arancelario han roto la inercia de la integración norteamericana: precios suben, producción se reubica y volúmenes fluctúan. (White & Case, PIIE)
- México enfrenta 2025 con altísima volatilidad: caídas parciales, picos mensuales récord y un sesgo bajista en el año si no hay alivios. El PIB pierde tracción y el empleo en clústeres exportadores está en riesgo. (Mexico News Daily, Mexico Business News, Líder Empresarial)
- Para el consumidor estadounidense, los beneficios son difusos frente a un encarecimiento promedio de US$3,000–6,400 (y más) por vehículo, según mezcla de importaciones. (The Budget Lab at Yale, Resources for the Future)
- El ganador relativo es quien localiza contenido y mantiene escala en EE. UU.; el perdedor son consumidores y cadenas altamente globalizadas sin rediseño rápido del sourcing. (Statesman)
Anexo: Citas clave y fuentes
- Proclama arancelaria automotriz (marzo/abril 2025) y cobertura legal. (The White House, White & Case)
- PIIE y Fed de Richmond sobre cargas efectivas y efectos macro. (PIIE, richmondfed.org)
- Costos y traspaso por vehículo (CAR, Reuters). (cargroup.org, Reuters)
- Precios al consumidor (Yale Budget Lab; análisis de mercado). (The Budget Lab at Yale, Resources for the Future)
- Exportaciones y producción de México (INEGI; prensa especializada). (INEGI, INEGI, Mexico News Daily, Mexico Business News)
- Proyecciones de PIB/escenarios México (BBVA Research; Banxico; SHCP). (Líder Empresarial, El País, Reuters)
- Estados de EE. UU. más expuestos (USAFacts/BLS; compilaciones 2025). (USAFacts, Visual Capitalist)
- China/EVs (100% de 2024 y situación 2025). (The White House, AP News)
Éste artículo fue arrollado por www.aimworld.ai con el apoyo de IA