Las candidaturas de Jerez a la Agencia Espacial y a la de Inteligencia Artificial nunca tuvieron opciones

Las candidaturas que presentó el Ayuntamiento de Jerez para que la ciudad fuera elegida sede de la Agencia Espacial Española o de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial nunca llegaron a tener opciones reales de resultar elegidas. De hecho, en ninguno de los dos procedimientos obtuvo la valoración necesaria por las comisiones técnicas conformadas por la Administración central para esta designación.

Este lunes, el Consejo de Ministros aprobó que Sevilla sea la sede de la Agencia Espacial Española y que La Coruña lo sea de la de Supervisión de Inteligencia Artificial. Jerez presentó candidatura a los dos procedimientos (solo hubo otras tres ciudades que también lo hicieron a ambas), pero acabó descartándose tras las primeras valoraciones por las deficiencias técnicas existentes en sus propuestas.

Este martes, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el Acuerdo del Consejo de Ministros donde se detallan parte de las valoraciones que se han sido tenidas en cuenta para la elección de ambas sedes. En el caso del procedimiento para albergar la Agencia Espacial sí se hacen mención de las carencias que tenía la candidatura jerezana. En cambio, en las del órgano de supervisión de Inteligencia Artificial se limita a señalar que la candidatura de Jerez no estaba entre las más valoradas.

Para ser sede de la Agencia Espacial Española se presentaron 21 candidaturas. Sin embargo, tras el estudio realizado por una comisión de valoración, la propuesta jerezana fue incluida dentro del grupo de candidaturas con deficiencias técnicas. En cambio, en este corte fueron calificadas como de “excelencia” los proyectos de Sevilla y Elche, mientras que se consideró que tenían “viabilidad técnica” los de Gran Canaria, Tres Cantos (Madrid), San Javier y Zamudio (Vizcaya).

Sobre la de Jerez, el acuerdo del Consejo de Ministros apunta que la sede propuesta —el gobierno local nunca aclaró qué edificio ofreció, aunque Ciudadanos, promotor de la propuesta, planteó que fuera un vivero de empresas sin uso en la Ciudad del Transporte— es un inmueble “con necesidades de adecuación importantes para el desempeño de la actividad de la Agencia”. Asimismo, echó en falta que en la proposición elaborada por el Ayuntamiento de Jerez no se contemplara un “paquete de ayudas para la adecuación y sostenimiento de la sede”. Por otro lado, adolecía de “medidas de apoyo al personal”, así como de “estudios de impacto económico, sinergias o del mercado inmobiliario”.

Uno de los elementos que se valoraban en la elección era que la ciudad estuviera situada “a menos de una hora” de un aeropuerto internacional. En el caso de Jerez, la comisión advierte de que Jerez “está a más de una hora” del aeródromo de Sevilla, aunque cuente con conexiones regulares con Madrid y Barcelona desde las instalaciones aeroportuarias de La Parra.

Asimismo, incidió en que la candidatura de Jerez no contaba con el “apoyo prioritario” de la Junta de Andalucía. No obstante, en este aspecto hay que tener en cuenta que el gobierno municipal nunca llegó a solicitarlo. De hecho, cuando este medio le preguntó semanas atrás por este asunto al gobierno municipal, se limitó a decir que lo había delegado en el concejal de Ciudadanos Manuel Méndez al haber sido el promotor de la propuesta cuando se llevó a pleno para su respaldo.

No se pidió el apoyo de la Junta

Ahora bien, en declaraciones a este medio, el edil de la formación naranja señaló que en varias ocasiones se dirigió al gobierno para que le entregara una carta para enviársela a la Junta con el objetivo de recabar su apoyo a la candidatura de Jerez. Incluso, llegó a solicitar una “delegación de competencias” para poder dirigirse en nombre del Ayuntamiento al presidente de la Junta, Juanma Moreno, sin que las peticiones fueran atendidas por el ejecutivo. 

En cuanto a la designación de la sede de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial, a la que optaron 16 ciudades, el acuerdo del Consejo de Ministros publicado este martes en el BOE se limita a señalar, de forma genérica que, a raíz del análisis efectuado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de las 16 candidaturas presentadas, las que pasaron el primer corte, al ser catalogadas como “candidaturas de excelencia” fueron La Coruña, Alicante y Granada. Con posterioridad, fue elegida la ciudad gallega como la mejor opción.

En este caso, no se ha hecho público la baremación que recibió cada candidatura sino que se limita a explicar con detalle cómo se valoraron las tres ciudades que quedaron finalistas. 

This content was originally published here.

Ciudadano por México

Recent Posts