Política y gobierno Tecnología e innovación

Nearshoring en México: Obstáculos y Comparativa Internacional

Francisco C.De La Torre

Tiempo de Lectura 3 minutos 10 segundos

En los últimos años, México ha emergido como un destino prometedor para el nearshoring, una tendencia en la que las empresas reubican partes de sus operaciones más cerca de sus mercados de origen. Este cambio estratégico está impulsado por la necesidad de resiliencia en la cadena de suministro, eficiencia en costos y proximidad a los Estados Unidos. A pesar de su potencial, varios obstáculos significativos dificultan que México aproveche completamente esta tendencia y atraiga inversiones extranjeras sustanciales. Además, es esencial comparar la situación de México con otros países que también son destinos atractivos para el nearshoring, como Vietnam e India.

1. Problemas de Seguridad

Uno de los problemas más críticos que enfrenta México es su situación de seguridad. Los altos niveles de violencia y criminalidad, particularmente en ciertas regiones, desalientan a los inversionistas extranjeros. El país ha experimentado un aumento en los homicidios y actividades del crimen organizado, creando un ambiente de inestabilidad que resulta poco atractivo para las empresas internacionales. La percepción de inseguridad puede superar los beneficios del nearshoring, haciendo que los inversionistas duden en comprometerse con proyectos a largo plazo en el país.

2. Desafíos Regulatorios

El marco regulatorio de México representa otro gran desafío. La complejidad e inconsistencia de las regulaciones, junto con la burocracia, pueden ser desalentadoras para las empresas extranjeras. Cuestiones como derechos de propiedad poco claros, procesos de permisos prolongados y un entorno legal impredecible pueden retrasar significativamente los proyectos e incrementar los costos operativos. Simplificar los procesos regulatorios y asegurar la transparencia legal son pasos esenciales para mejorar el atractivo de México para las inversiones.

3. Deficiencias en Infraestructura

Aunque México ha avanzado en la mejora de su infraestructura, todavía existen deficiencias notables que deben abordarse. Carreteras mal mantenidas, conectividad ferroviaria limitada e instalaciones portuarias inadecuadas pueden obstaculizar el movimiento eficiente de mercancías. Además, la infraestructura energética del país requiere actualizaciones significativas para satisfacer las demandas de operaciones de manufactura a gran escala. La inversión en la modernización de la infraestructura es crucial para apoyar el auge del nearshoring.

4. Problemas del Mercado Laboral

El mercado laboral de México presenta tanto oportunidades como desafíos. Por un lado, el país cuenta con una fuerza laboral joven y cada vez más capacitada. Por otro lado, existen preocupaciones sobre la rigidez del mercado laboral, desajustes de habilidades y disputas laborales. Asegurar una fuerza laboral bien entrenada que pueda satisfacer las demandas de los sectores avanzados de manufactura y tecnología es vital. Además, las leyes laborales deben equilibrarse para proteger a los trabajadores y al mismo tiempo proporcionar flexibilidad a los empleadores.

5. Estabilidad Económica y Política

Los inversionistas extranjeros monitorean de cerca la estabilidad económica y política de México. Los cambios frecuentes en políticas y la incertidumbre política pueden crear un entorno empresarial impredecible. Los cambios recientes en las políticas energéticas y las tensiones en los acuerdos comerciales han generado preocupaciones entre los posibles inversionistas. Mantener políticas económicas estables y fomentar un clima político favorable para los negocios son esenciales para atraer inversiones extranjeras sostenidas.

6. Regulaciones Ambientales

Las regulaciones ambientales de México se están volviendo cada vez más estrictas, alineándose con los estándares globales. Si bien esto es un paso positivo hacia la sostenibilidad, también puede presentar desafíos para las empresas que buscan trasladar sus operaciones al país. Cumplir con las regulaciones ambientales puede requerir una inversión sustancial en tecnologías y prácticas ecológicas, lo que puede ser un desincentivo para algunas empresas.

7. Problemas de Agua y Energía

Dos desafíos adicionales que complican la atracción de inversiones extranjeras son los problemas relacionados con el agua y la falta de energía eléctrica limpia. En varias regiones de México, la disponibilidad de agua es limitada, lo cual puede afectar las operaciones de manufactura y otras industrias que dependen de un suministro constante y confiable de agua. Además, aunque México tiene un gran potencial para la energía renovable, la infraestructura actual para suministrar energía eléctrica limpia es insuficiente. La dependencia de fuentes de energía fósil y la falta de inversión en energías renovables pueden desanimar a los inversionistas que buscan operaciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Inversión Extranjera bajo el Gobierno de AMLO

Bajo la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), México ha visto tanto avances como retrocesos en términos de atracción de inversión extranjera. El enfoque del gobierno en políticas de austeridad, la renegociación de contratos en el sector energético y cambios en la legislación laboral han creado un entorno mixto para los inversionistas.

Por un lado, la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha proporcionado un marco comercial estable que es atractivo para los inversionistas extranjeros. Por otro lado, las políticas de AMLO hacia el sector energético, incluidas las restricciones a las inversiones privadas en energías renovables, han generado incertidumbre y preocupación entre los inversionistas.

Comparación con Vietnam e India

Vietnam

Vietnam ha emergido como un fuerte competidor en el espacio del nearshoring gracias a su ambiente de negocios favorable, costos laborales bajos y políticas gubernamentales pro-inversión. En 2023, Vietnam atrajo casi $36.61 mil millones en inversión extranjera directa (IED), con $20.19 mil millones invertidos en 3,188 nuevos proyectos, marcando un aumento del 62.2% en capital y del 56.6% en el número de proyectos​ (en.qdnd.vn)​​ (Lloyds Bank Trade)​. Vietnam ha mantenido una estabilidad política y económica, además de mejorar significativamente su infraestructura, lo que ha atraído a empresas globales.

India

India también ha sido un destino atractivo para el nearshoring, especialmente en el sector de servicios y tecnología. En el año fiscal 2024, India recibió cerca de $71 mil millones en IED, con una gran parte de la inversión destinada al sector de hardware y software de computadoras​ (Lloyds Bank Trade)​. Sin embargo, India enfrenta desafíos similares a México en términos de infraestructura y regulaciones. La burocracia y la complejidad regulatoria pueden ser obstáculos significativos. No obstante, las reformas económicas recientes y la iniciativa “Make in India” han mejorado el entorno de inversión en el país.

Creación de Empleos

En cuanto a la creación de empleos, la inversión extranjera en México, Vietnam e India ha tenido impactos significativos. En Vietnam, los nuevos proyectos de IED han generado miles de empleos en el sector manufacturero y tecnológico. En India, la iniciativa “Make in India” ha creado millones de empleos en diversos sectores, incluyendo manufactura, tecnología y servicios.

Conclusión

Para aprovechar plenamente la tendencia del nearshoring y atraer inversiones extranjeras sustanciales, México debe abordar estos obstáculos de manera integral. Mejorar la seguridad, simplificar los procesos regulatorios, invertir en infraestructura, fomentar una fuerza laboral capacitada, asegurar la estabilidad económica y política, equilibrar las regulaciones ambientales y solucionar los problemas de agua y energía son pasos clave que pueden transformar a México en un destino principal para el nearshoring. Comparado con Vietnam e India, México tiene ventajas geográficas y comerciales significativas, pero debe superar sus desafíos internos para competir efectivamente en el escenario global.

VOTA PARA EVITAR LA DICTADURA

SALVA Al EDOMEX, UNIDOS SOMOS MAYORÍA

TENEMOS SOLO UNA OPORTUNIDAD

 

EL 4 DE JUNIO DEL 2023 VOTA PARA MANTENER

TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.

SI NO VOTAS PROBABLEMENTE TU VOTO NO VOLVERÁ A CONTAR 

UBICA TU CASILLA AQUÍ

 

 

EL 2 DE JUNIO DEL 2024 VOTA PARA MANTENER

TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.

VOTA POR XÓCHITL