Sin excluirse una ruptura, Cherán vive un modelo inacabado que se encuentra en construcción y donde no ha estado exento de conflictos el mismo Consejo Mayor de Gobierno Comunal, aseguró David Daniel Romero Robledo, abogado y economista, habitante de la comunidad y participante en las movilizaciones que desembocaron en el proceso para lograr el reconocimiento de su propia forma de gobierno, ajena a partidos políticos, a partir de las movilizaciones suscitadas en abril del año 2011 para enfrentar al crimen organizado.
Durante la presentación de su libro, “Cherán Ker´i. Insurgencia y contrainsurgencia”, el pasado miércoles en el auditorio de la Facultad de Economía de la Universidad Michoacana, Romero Robledo respondió a los cuestionamientos de los comentaristas del texto, el investigador de la dependencia, Eduardo Nava Hernández y Carmen Ventura Patiño, del El Colegio de Michoacán, sobre la naturaleza ideológica y alcances del gobierno comunitario. Los comentaristas destacaron el valor del texto por ser un documento “de primera mano”, “mucho más que testimonial” y que se suma a una corriente de investigación en torno a Cherán que suma ya más de cien tesis en el país, según dijo Nava.
Romero Robledo reconoció que en diversos momentos ha existido presión de actores políticos, para que Cherán apoye determinadas causas; entre ellos citó al mismo Ejército Zapatista de Liberación Nacional respecto a su candidata a la presidencia, Marichuy Patricio, del médico José Manuel Mireles Valverde para que apoyaran al movimiento de autodefensas y de Andrés Manuel López Obrador, al intentar captar simpatías entre los indígenas con la propuesta de una visita a la comunidad.
En todos los casos, dijo el autor, Cherán rechazó las propuestas, así como en el inicio de su movimiento en contra de los talamontes apoyados por la delincuencia organizada, se rehusó a plegarse al Congreso Nacional Indígena (CNI) afín al EZLN, e incluso a “grupos subversivos” como el Ejército Popular Revolucionario (EPR).
Cherán ha optado por “construir desde adentro” primero su forma de gobierno y ya vendrán posteriormente las definiciones sobre su carácter ideológico, señaló Romero respecto al cuestionamiento de Nava, quien señaló que no queda claro en el libro y públicamente, cómo primero la experiencia en la comunidad planteaba una cercanía con los zapatista y el CNI y luego se alejó de esta tendencia, “no se dice por qué se dio el alejamiento, si fue por diferencias ideológicas o se institucionalizó con el Consejo Mayor”.
Nava agregó que no quedaba clara la definición de Romero Robledo en su texto, al identificar una tendencia “marxista” en el Consejo Mayor de Gobierno Comunal, instancia de poder que se integra por varias comisiones, integrado por tres representantes de cada barrio electos directamente
Romero señaló que la experiencia de Cherán fue el resultado de varios procesos formativos en la comunidad, como el que las nuevas generaciones, con su formación en la Universidad Michoacana o en el magisterio disidente, aportaron una nueva vertiente ideológica como la marxista, más allá de la estructura tradicional imperante basada en sus usos y costumbre, aspecto que los comentaristas resaltaron como una de las fortalezas de la comunidad respecto al defensa de su identidad, y que el autor consideró como “contradicciones” en la comunidad que “pueden llegar en un momento dado a romper con todo lo que se ha construido”.
Tanto Nava como Ventura, hicieron hincapié que Cherán en distintos momentos de su historia ha mostrado y mantiene una fuerte cohesión interna en cuanto a las decisiones comunitarias que descansan en las asambleas de sus barrios, al igual que de un Consejo de Ancianos al que se toma en cuenta.
Nava destacó que la comunidad era donde más votos recibía el PRI en Michoacán en los procesos electorales; la selección de candidatos del Revolucionario Institucional tenía una fuerte carga comunitaria, ya que los precandidatos se elegían directamente en los barrios mediante votos –“cuántos eran reales o trucados, no sé”-, luego pasaban a una segunda ronda para ser electos candidatos mediante la misma vía, para posteriormente ser validados como sus abanderados formales por la estructura partidista. Con la irrupción del Frente Democrático Nacional y su posterior conversión en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), los comuneros se volcaron hacia esta opción política y también fue el municipio donde más votos captó el Sol Azteca, señaló el analista al destacar que el movimiento iniciado en abril del 2011 inicia una fuerte resistencia anti partidos para llegar al autogobierno.
Sobre la duda respecto a cuál contrainsurgencia en alusión al título de su libro, planteada por los comentaristas, y si ya existe autonomía en Cherán, Romero contestó que el Consejo Mayor “no es la panacea”, y que la contrainsurgencia ha estado presente en “serios problemas, de discusiones” al interior de la figura de autoridad, ante presuntas presiones del Estado o “los grandes intereses económicos que buscan aprovecharse de los recursos naturales”, sobre todo luego de lo que llamó “el primer” Consejo Mayor integrado posterior al reconocimiento del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que le otorgó el reconocimiento a sus usos y costumbres como forma de gobierno.
Habitante de Cherán, señaló que la intención al escribir el libro fue “que la experiencia fuera contada desde adentro”, en contra de las interpretaciones de autoridades y partidos, de la iniciativa privada y la misma academia, las que dijo, “unas nos han favorecido, otras nos han perjudicado”. Señaló que la “cheranización” a que se alude en varios momentos para referirse a los movimientos de autodeterminación en otras comunidades indígenas o incluso del país mismo, “es una ocurrencia que se sacaron de la manga”.
Consideró que el modelo de gobierno comunal es a largo plazo, que implica primero fortalecer la estructura interna en un largo plazo y luego definirse ideológicamente, plazo en el que consideró no se estaba exento de contradicciones al no ser un proyecto terminado y tras citar las presiones a que se aludió anteriormente, dijo que en el Consejo Mayor “no se han tomado decisiones arrebatadas”, punto en el que ejemplificó con el caso de Nahuatzen, inmersa en un conflicto presuntamente apartidista contra las autoridades del municipio, “donde la comunidad decidió mantenerse al margen”.
Romero señaló que el modelo adoptado no está exento de rupturas, es un asunto latente; no somos la panacea y es lo que intenta también decir este libro, que cualquier movimiento político o social, por muy digno que sea en su lucha, puede tener ciertos momentos de crisis y decaer también y entrar en estas dinámicas de contradicciones al interior del mismo movimiento”.
La entrada No está exento de rupturas modelo de gobierno comunal, dice autor de libro sobre Cherán se publicó primero en Michoacán.
VOTA PARA EVITAR LA DICTADURA
SALVA Al EDOMEX, UNIDOS SOMOS MAYORÍA
TENEMOS SOLO UNA OPORTUNIDAD
EL 4 DE JUNIO DEL 2023 VOTA PARA MANTENER
TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.
SI NO VOTAS PROBABLEMENTE TU VOTO NO VOLVERÁ A CONTAR
UBICA TU CASILLA AQUÍ
EL 2 DE JUNIO DEL 2024 VOTA PARA MANTENER
TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.
VOTA POR XÓCHITL
Comentarios