Reforma tributaria: ¿revolución social o equidad artificial?

Para la economista Cecilia López Montaño, exministra, exsenadora y exdirectora de Planeación Nacional, “es claro que el sistema tributario colombiano necesita ajustes profundos, no hay recursos fiscales suficientes para responder a la situación del país y el sistema actual no logra modificar los niveles de desigualdad”.
Agrega que “tenemos clara la situación social del país y lo que ha pasado con la pandemia: el impacto se ha concentrado en los sectores de ingresos más bajos. La posición del Gobierno, en cabeza del ministro de Hacienda, es que la reforma tiene un claro objetivo social, que se mantendrán los apoyos, se reducirá el índice de Gini y la pobreza en general, y aunque eso es loable, el Gobierno necesita demostrar que podrá hacerlo, y eso sin hablar de la clase media”.
Una de sus críticas a la propuesta es que aunque se espera una “revolución social”, se acude a un impuesto regresivo como el IVA esperando que no se aumente la desigualdad, en vez de acudir a estudios que muestran que los ricos y los superricos no están pagando lo que dicen las tarifas nominales.
Otro punto que trató la exministra durante el encuentro “Reforma tributaria: beneficios para qué y para quienes”, organizado por el Grupo de Estudios Fiscales y Equidad de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), es que todavía no es clara la cifra de personas que necesitan medidas como la devolución del IVA.
Recordó además que según las cifras del Gobierno sobre reactivación económica, el 42 % de la población está en pobreza, el 29 % en vulnerabilidad, eso suma 71 %, unos 35 millones de personas, sin tocar a la clase media, y que algunos cálculos indican que las ayudas oficiales han llegado a unos 7 millones de personas, cifra que se debe bajar generando empleo o a través de transferencias.
“También hay que ver cuánto se le va a dar a la gente, pues el Ingreso Solidario solo cubre el 12 % de la línea de pobreza, que no es suficiente para disminuirla”, recalca la exministra López.
Más carga tributaria
Para el doctor en economía Sergio Clavijo, exdirector de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) y ex-codirector del Banco de la República, el grueso de los diagnósticos apunta a que se debe elevar el recaudo en cerca de 2 puntos del PIB y aumentar del 14 al 16 % la carga tributaria de Colombia para acercarse al promedio de la región.
Una de sus recomendaciones es combinar elementos, moderar los alivios que se les han dado a las grandes firmas y ahondar en la mayor carga tributaria de la clase media alta y alta, pero no cometiendo el error histórico de gravar la riqueza de las firmas, ya que eso paralizaría la inversión en momentos en los que se requiera dinamismo y empleo.
El doctor Clavijo advierte que no se trata solo de elevar el recaudo por impuestos, sino que se debe hacer un balance de cuánto pagan los ricos, la clase media alta, la clase baja y cuánto es el gravamen de las grandes compañías en el país.
Entre sus apreciaciones también está que el IVA se debe extender de forma delicada y precisa, pues la tasa del 19 % solo se aplica sobre el 46 % de todos los ítems que se tranzan en el país, y solo al 65 % de la canasta básica.
Su recomendación es no orientarse a las exenciones, que debilitan la capacidad de recaudo, y mejor hacerlo en apoyos al gasto, es decir que se aplique una tasa de IVA generalizada y que a la población de los estratos bajos se le devuelva en forma de educación gratuita o salud de calidad.
Por último, los dos expertos concuerdan en que se necesita generar empleo y que no se pueden centrar en trasferencias condicionadas que terminan reduciendo las cifras de pobreza de forma artificial.

This content was originally published here.

Ciudadano por México

Recent Posts