Categories: Educación

Rodríguez, Rosana, Da Costa Marques, Sofía & Pasero Brozovich, Victoria (Coordinadoras). Corpobiografías de sanación: escrituras, cuerpos y saberes de mujeres, Universidad Nacional de Cuyo, TeseoPress, 2021.

1¿Qué es la sanación? ¿cómo sanamos? ¿quiénes hacen la labor de curación y quiénes la de cuidados? Estas fueron las preguntas que surgieron entre las académicas que concibieron este libro y que intentarán resolver a través de él.

2El texto es escrito gracias a la participación y colaboración de diversas mujeres de origen argentino, investigadoras y sanadoras, cada una de ellas muy diferente y especial de la otra, las cuales comenzaron esta travesía al compartir vivencias acerca del cuidado y la sanación que las han atravesado durante sus vidas, sin embargo, posteriormente adquieren el interés de recuperar saberes y prácticas más cercanas, amigables y alejadas de los procesos de institucionalización, por lo cual recurren a voces pocas veces reconocidas pero frecuentemente solicitadas: las de mujeres sanadoras.

3Para lograr lo anterior, la propuesta establecida está basada en una metodología cualitativa para la investigación-acción-creación-feminista que, por medio de la observación, registro audiovisual, ejercicios de escritura, entrevistas individuales y colectivas se conformarán una serie de corpobiografías y autocorpobiografías.

4El libro está compuesto por entrevistas, narraciones, experiencias, fotografías y ejercicios artísticos plasmados en el prólogo, la presentación, cinco capítulos y el epílogo, donde en el primer capítulo titulado «Lo que escribe el cuerpo. Aportes para una metodología feminista» se establece claramente la posición teórica-metodológica de las investigadoras con la que se abordará el trabajo ya que pretenden rescatar y aplicar en la actualidad aportes feministas descoloniales y reflexiones de mujeres con diferentes orígenes y disciplinas, con la finalidad de debatir pensamientos, sentires y experiencias para elegir la mejor forma de realizar el trabajo de campo. Además, es a partir de ello que proponen la corpobiografía y la escritura feminista como un manera de reconstruir conocimiento y resistencia ante un sistema patriarcal y racista.

5En el segundo capítulo, «Postales de encuentros dialógicos» las mujeres participantes del proyecto, tanto las investigadoras como las sanadoras y terapeutas, se presentan redactando su propia autocorpobiografía con el objetivo de brindar un acceso de sus propias vivencias a las lectoras y lectores en un ejercicio de poder-saber de producción creativa.

6En lo que refiere al tercer capítulo, «Mujeres sanadoras: corpobiografías, experiencias y saberes» se analiza de manera crítica el sistema médico y la industria farmacéutica presente para poder entablar una discusión en torno a la medicina alternativa como una posibilidad que concibe relaciones entre saberes y prácticas de mujeres sanadoras, quienes, antes de compartir sus dones, plantean el cómo conciben el cuerpo y sus procesos para así, a través de sus creencias, religiones y cosmovisiones, articular rituales y remedios.

7En cuanto al cuarto capítulo, «El proyecto colectivo de la sanación», las investigadoras recurren a las aportaciones del feminismo descolonial latinoamericano para recobrar el concepto de cuerpo como comunidad y territorio a fin de lograr la sanación y liberación como proyecto colectivo con otras y otres, haciendo uso de herramientas brindadas por campos vinculados al arte como la plástica, el clown y la autoescritura.

8El quinto capítulo, «Pasar la teoría por el propio cuerpo. Una herramienta descolonial contra el extractivismo metodológico», el equipo de investigación se apropia de la crítica que hacen a la medicina farmacéutica occidental y sus prácticas extractivistas hacia los saberes comunes de mujeres curanderas, indígenas y orientales para definir instrumentos adecuados que ayuden en la construcción de modelos de colaboración horizontal entre las sanadoras y las investigadoras, en los cuales se pretenden determinar políticas de resguardo apropiadas y éticas de sus conocimientos, citando y reconociendo sus autorías por nombre o seudónimo.

9Finalmente, encontramos el «Epílogo polifónico», en el cual las autoras no dan ninguna conclusión sino todo lo contrario ya que prefieren dejar el espacio abierto para continuar indagando y entramando saberes y reflexiones en torno a la sanación.

10En general, estas mujeres brindan otra perspectiva respecto a la medicina, tanto científica como alternativa ya que cuestionan la industria farmacéutica como un gigante extractivista de saberes orientales, indígenas y de mujeres curanderas, quienes además de no dar crédito hacia aquellas que les influyeron, explotan recursos con fines capitalistas neoliberales; no obstante, aunque se pudiera creer lo contrario, las sanadoras dejan en claro que nunca se anteponen a la ciencia médica, sino que la respetan e incluso utilizan cuando la creen necesaria puesto que no ven ningún motivo para anular conocimientos si estos se pueden complementar, por ejemplo, en una sanación global que incluya mente-cuerpo-espíritu.

11Por otro lado, metodológicamente hablando, cuando las investigadoras retoman a otras mujeres en la búsqueda de un sistema horizontal que no caiga en las mismas prácticas saqueadoras y eliminadoras de sus antecesores, proponen una metodología bastante interesante que resulta conveniente para todas las partes, la cual es muy fructífera y en un futuro podría ser utilizada por otras y otres investigadores.

12Lo contenido en el texto permite replantear el concepto de sanar y abrir la mente hacia los dolores que padecemos, los procesos que transcurrimos y las curaciones a las que recurrimos, las cuales no consisten únicamente en el acto de ingerir sino también en el de desprendernos, indagarnos, conocernos y autosanarnos, porque al reconsiderar todo lo que implica el acto de sanar, te hacen tomar conciencia de que todas las mujeres tenemos el don de curar.

13Para las investigadoras y sanadoras, el permitirnos leer sus corpobiografías y autocorpobiografías resulta un ejercicio de horizontalidad, sin embargo, este acto convierte al libro en un acompañante no físico-personal pero sí personal-emocional, el cual, sin preverlo te atraviesa de la forma más íntima, permitiendo que te puedas identificar con alguna de las autoras o con varios cúmulos de sus historias, remontándote al pasado y a las personas que te han significado, especialmente a las mujeres que te han hecho labores de cuidado, por lo que, se podría decir que indirectamente este libro se convierte en sí en un ente sanador.

This content was originally published here.

Ciudadano Mexicano

Recent Posts