Categories: Sin categorizar

Trump impulsa la migración de la inteligencia artificial hacia Medio Oriente mientras castiga a sus antiguos aliados

Francisco C. de la Torre

CDMX / DUBÁI / ABU DABI Mayo 16 del 2025 — Donald Trump ha movido una pieza decisiva en el tablero global de la tecnología. Mientras impone nuevas barreras comerciales a sus antiguos aliados en América del Norte, fortalece alianzas estratégicas con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Qatar para convertir al Golfo Pérsico en el nuevo epicentro de la inteligencia artificial (IA). En el corazón de esta operación se encuentra un jet privado de $400 millones —donado por Qatar y ya aceptado por Trump— que será transformado en una plataforma de diplomacia y poder personal con una inversión adicional de $600 millones.

El avión, que supera en lujo y capacidad a muchos aviones presidenciales, será adaptado con tecnología de defensa e inteligencia artificial, y podría convertirse en la sede volante del expresidente, en un momento en que sus ambiciones geopolíticas y comerciales convergen con los intereses estratégicos de los gobiernos del Golfo.

Dubái, capital emergente de la IA

Al mismo tiempo, se construye en Abu Dabi una “ciudad de la IA” de 10 millas cuadradas, con capacidad energética de 5 gigavatios y una proyección para albergar el mayor clúster de supercómputo fuera de EE.UU. El proyecto está impulsado por acuerdos con empresas como OpenAI, Microsoft, Amazon Web Services y Nvidia, que proveerá hasta 500,000 chips H100 por año.

Dubái, con sus zonas francas, incentivos fiscales, ausencia de regulación restrictiva y capital dispuesto, se perfila como el centro global emergente de innovación en inteligencia artificial.

“En el Golfo se puede innovar sin pedir permiso”, señaló un ejecutivo de Silicon Valley que ha trasladado su equipo a la región.

Un giro geopolítico con sello personal

El enfoque de Trump no es sólo económico. Es personal. En sus giras por Riad, Doha y Dubái, ha promovido acuerdos tecnológicos que, directa o indirectamente, también benefician a sus empresas familiares y a aliados financieros. La aceptación del avión de $400 millones, con adaptación de tecnología estadounidense avanzada, refuerza esa percepción.

Funcionarios estadounidenses han expresado preocupación por la posible colisión entre intereses de Estado y negocios privados. Sin embargo, hasta ahora no hay investigaciones formales ni impedimentos legales.

“Estamos ante una nueva diplomacia tecnológica donde los actores ya no son sólo estados, sino líderes con plataformas empresariales personales”, advirtió una fuente del Departamento de Estado.

México y América del Norte: sin respuesta visible

Mientras el Golfo se convierte en el nuevo imán de inversiones en IA, México y Canadá observan con creciente preocupación el deterioro de sus relaciones económicas con EE.UU. Las recientes medidas comerciales adoptadas por Trump han generado incertidumbre entre empresarios, pero México no ha emitido una respuesta formal ni acciones espejo, limitándose a declaraciones diplomáticas.

El riesgo, advierten analistas, es que la región pierda protagonismo en la cuarta revolución industrial. México, que tiene el potencial para liderar el desarrollo tecnológico del continente, aún no ha construido una política robusta de IA ni ha generado alianzas estratégicas con los gigantes tecnológicos.

¿Una oportunidad perdida?

Con costos competitivos, talento joven y cercanía geográfica con EE.UU., México podría consolidarse como un centro de nearshoring e innovación digital. Sin embargo, la falta de inversión en energía limpia, conectividad digital, seguridad jurídica y educación tecnológica lo ha mantenido fuera del radar de los grandes fondos de IA.

Expertos proponen un “Plan de Emergencia para la IA” que incluya la creación de zonas tecnológicas con incentivos, formación masiva de talento en inteligencia artificial, y alianzas con Canadá, Apple, Nvidia y universidades del mundo.

Epílogo: poder, algoritmos y aviones

Trump ya no necesita una oficina en la Casa Blanca para moldear el futuro. Ahora volará en un jet de $1,000 millones, financiado por un aliado estratégico del Golfo, rumbo a nuevas capitales tecnológicas donde los códigos valen más que las fronteras.

Mientras tanto, México permanece en pausa, sin una respuesta estructurada, viendo cómo se redibuja el mapa de poder global… y cómo la IA despega, sin escala, hacia Medio Oriente.

Éste artículo fue preparado por www.aimworld.ai  con el apoyo de IA

Imagen del NYT

 

Ciudadano por México

Recent Posts