Sin categorizar

¿Un mundo sin Estado?

El resurgimiento global del libertarismo y su promesa de libertad en tiempos de crisis

Francisco C. De La Torre

En una era de gobiernos endeudados, inflación persistente y desconfianza social, las ideas libertarias resurgen con fuerza como una respuesta radical pero seductora. Ya no se trata solo de teoría económica o filosofía marginal: el libertarismo se convierte, para muchos, en una propuesta concreta de poder.

Desde el ascenso disruptivo de Javier Milei en Argentina, pasando por las señales libertarias de Donald Trump con su criptoeconomía, hasta el experimento de seguridad extrema de Nayib Bukele en El Salvador, el mundo está presenciando una nueva ola de políticos dispuestos a reducir el Estado a su mínima expresión. Algunos, incluso, lo quieren eliminar.


📜 Principios de la política libertaria moderna

El libertarismo parte de una premisa esencial: la libertad individual es el valor supremo. A partir de ahí se estructuran sus principios:

  1. 🏛️ Gobierno mínimo: Solo debe existir para garantizar justicia, seguridad y protección de la propiedad.

  2. 💰 Libre mercado absoluto: Sin controles de precios, subsidios, ni regulaciones restrictivas.

  3. 📉 Impuestos mínimos o nulos: Considerados como una forma de robo institucional.

  4. 🧑‍⚖️ Responsabilidad individual: Cada persona debe asumir los riesgos y consecuencias de sus actos.

  5. 🔒 Derechos de propiedad inviolables.

  6. 🪙 Defensa de criptomonedas y monedas privadas frente al control estatal.

  7. 🌐 No intervención estatal en economía, educación, salud o cultura.

Estas ideas se inspiran en pensadores como:

Autor Obra clave Idea central
Friedrich Hayek Camino de servidumbre El Estado planificador lleva al autoritarismo.
Milton Friedman Capitalismo y libertad Menos gobierno, más libertad.
Ayn Rand La rebelión de Atlas El individuo creador es el motor del mundo.
Murray Rothbard For a New Liberty Propuesta del anarcocapitalismo: ni policía ni Estado.
Robert Nozick Anarquía, Estado y Utopía Solo un “Estado mínimo” es moralmente justificable.

🔥 Casos actuales: de la teoría a la presidencia

🇦🇷 Javier Milei: el libertario presidente

Argentina vivía una de las peores crisis económicas de su historia cuando Javier Milei, economista “anti-casta” y libertario declarado, fue elegido presidente en 2023. Su plan incluía:

  • Cierre del Banco Central.

  • Eliminación de ministerios y gasto público.

  • Libre competencia de monedas (dólar, bitcoin).

  • Privatizaciones masivas.

  • Desregulación de precios, salud y educación.

Aunque enfrenta resistencia, Milei ha instalado la narrativa de que el Estado es el problema, no la solución.


🇺🇸 Donald Trump y el “Plan Doge”

En un giro inesperado, Trump ha coqueteado con propuestas cripto-libertarias. Sus asesores más radicales plantean un sistema de adopción parcial de criptomonedas, recortes drásticos de impuestos y revalorización del individuo sobre el aparato estatal. Aunque lejos del purismo libertario, Trump ha absorbido parte del discurso “anti-gobierno” que lo conecta con sectores libertarios jóvenes.


🇸🇻 Nayib Bukele: orden por encima del Estado

Aunque Bukele no es libertario, su experiencia salvadoreña muestra elementos afines:

  • Eliminación de burocracia.

  • Impulso total al bitcoin como moneda legal.

  • Reducción del crimen vía militarización extrema.

  • Hostilidad abierta hacia organismos internacionales.

Es un libertarismo pragmático con tintes autoritarios, donde el orden se impone al costo de libertades.


🇲🇽 ¿Y México? ¿Puede el libertarismo mejorar una nación en crisis?

México enfrenta una tormenta perfecta: inseguridad rampante, sistema de salud colapsado, pobreza persistente, y un ingreso per cápita estancado. ¿Puede el libertarismo ofrecer una salida?

✳️ Aplicaciones potenciales para México:

Área Propuesta libertaria Posibles beneficios Riesgos
Seguridad Privatización parcial de seguridad, fortalecimiento local Mayor control comunitario Desigualdad en acceso a seguridad
Salud Libre mercado en servicios médicos, seguros privados Mayor eficiencia Exclusión de pobres
Educación Vales escolares, escuelas privadas sin regulación Competencia y calidad Desigualdad educativa
Economía Baja de impuestos, fomento a cripto y libre empresa Inversión, dinamismo Caída de ingresos fiscales
Pobreza Eliminación de subsidios, promoción del emprendimiento individual Menor dependencia estatal Alta desigualdad inicial

🧭 ¿Utopía o solución radical?

Para sus críticos, el libertarismo ignora las desigualdades estructurales, y su aplicación sin redes de protección puede causar caos social. Para sus defensores, es la única salida honesta y sostenible ante el fracaso del Estado paternalista.

En México, el avance de ideas libertarias puede canalizarse a través de:

  • Nuevos partidos o movimientos ciudadanos.

  • Uso de criptomonedas y plataformas descentralizadas.

  • Gobiernos estatales que apliquen modelos piloto (ej. Baja California, Nuevo León).


🎯 Conclusión: ¿México libertario?

Una política libertaria bien aplicada podría reducir la corrupción, incentivar la inversión y liberar al ciudadano del aparato ineficiente. Pero requiere un shock cultural, educativo y fiscal. La pregunta no es solo si México puede adoptar el libertarismo, sino si los mexicanos están listos para vivir sin un Estado que lo prometa todo.

VOTA PARA EVITAR LA DICTADURA

SALVA Al EDOMEX, UNIDOS SOMOS MAYORÍA

TENEMOS SOLO UNA OPORTUNIDAD

 

EL 4 DE JUNIO DEL 2023 VOTA PARA MANTENER

TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.

SI NO VOTAS PROBABLEMENTE TU VOTO NO VOLVERÁ A CONTAR 

UBICA TU CASILLA AQUÍ

 

 

EL 2 DE JUNIO DEL 2024 VOTA PARA MANTENER

TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.

VOTA POR XÓCHITL