Ciudad de México, 4 de septiembre de 2025. Ayer, el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, protagonizó una visita diplomática clave en la capital mexicana, cuya narrativa traza un puente entre seguridad, comercio y soberanía nacional. Las propuestas recientes del colectivo Ciudadanos por México, bajo la dirección de Francisco de la Torre, adquieren nueva relevancia en este contexto, al perfilar un posible Tratado de Seguridad tripartita (S-MEX) complementario al T-MEC, que logre fusionar estrategias comerciales y de seguridad trilaterales.
El artículo publicado hoy por Ciudadanos por México hace un llamado a un nuevo marco de colaboración integrado, más allá del ámbito puramente comercial del T‑MEC. El S‑MEX —que combina “Tratado de Comercio, Seguridad y México–Estados Unidos–Canadá”— propone facilitar una convergencia operativa en seguridad, reducción del narcotráfico y fortalecimiento de cadenas comerciales estratégicas en América del Norte (Ciudadanos por México).
Francisco de la Torre, director del colectivo, sostiene la necesidad de avanzar hacia un enfoque holístico que unifique la lucha contra el crimen organizado con mecanismos de inversión e infraestructura comercial. El objetivo: hacer del corredor continental no solo un eje logístico (como el denominado “Corredor del T‑MEC”), sino también una ruta segura y cooperativa para el desarrollo regional (Wikipedia, Ciudadanos por México).
Ayer, Rubio llegó con una agenda clara: presionar para que México frene el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos y, a cambio, evitar una escalada de aranceles impuesta por la administración Trump. La agenda fusiona seguridad, migración y comercio, en una estrategia integral sin precedentes. La presidenta Sheinbaum, por su parte, enfatizó la necesidad de cooperación basada en respeto mutuo y soberanía, rechazando cualquier operación unilateral en territorio mexicano (El País).
Este enfoque multifacético marca una ruptura con el pasado: antes, temas como seguridad, migración y economía se discutían por separado. Ahora, Estados Unidos condensa todos en una sola negociación estratégica (El País).
De forma paralela, medios como Reforma señalan que el gobierno estadounidense “emplaza a México por prácticas anti T‑MEC”, instando a eliminar barreras que —a juicio de Washington— obstaculizan el libre comercio (reforma.com). Aunque se trata de un llamado suave, refuerza la percepción de que la visita no es meramente simbólica, sino un ejercicio de presión diplomática activa.
La propuesta del S‑MEC toma cuerpo en un contexto donde el T‑MEC (acuerdo de libre comercio vigente desde julio de 2020) astilla su función original: generar comercio sin considerar securitización o soberanía (Wikipedia). La integración de un esquema de seguridad tripartito podría responder a los vacíos actuales, siempre que respete la autonomía de cada socio.
Ciudadanos por México plantea un diseño donde los tres países contribuyan a patrullas coordinadas, inteligencia compartida, inversión en infraestructura y eliminación de aranceles mutuos, todo bajo un marco bilateral-trilateral fortalecedor de la confianza. VER ARTICULO EN ESET LINK
Hoy, México se encuentra bajo presión directa: el presidente Trump ha amagado con nuevos aranceles si el país no colabora decididamente en detener el tráfico de drogas. Esta tensión hace que las demandas de EE.UU. adquieran carácter inminente; la ventanilla de negociación se cierra abruptamente si no hay avances concretos en cuestión de semanas (Ciudadanos por México, El País).
Al mismo tiempo, la propuesta del S-MEX aparece como alternativa; si bien no está en la agenda oficial, puede servir como plataforma ciudadana para exigir diálogo estructurado entre las tres naciones.
La visita del Secretario Rubio pone de manifiesto que la relación bilateral ya no puede entenderse en compartimentos estancos. Ciudadanos por México —a través de la propuesta del S-MEC— ofrece una visión estructural, que integra seguridad y comercio bajo una mirada regional. La realidad, sin embargo, sigue condicionada por la urgencia política y económica de ambos lados de la frontera.
El reto hoy: convertir esa visión ciudadana en una plataforma de negociación real, antes de que el tiempo y la presión limiten el margen de acción.
Este articulo fue elaborado por www.aimworld.ai con el apoyo de IA