Sin categorizar

“Una Democracia en la Cuerda Floja: Elecciones Judiciales en México y su Impacto Global”

Francisco C. De La Torre

Ciudad de México Mayo 2 del 2025El primero de junio de 2025, México vivió una jornada histórica y polémica: por primera vez en su historia, jueces, magistrados y hasta los ministros de la Suprema Corte fueron elegidos por voto popular. Una reforma sin precedentes promovida por el oficialismo, que promete democratizar la justicia pero que ha encendido alarmas dentro y fuera del país.


Una elección entre sombras

Desde las primeras horas del domingo, en barrios como Iztapalapa y Nezahualcóyotl se registraron largas filas, no de ciudadanos entusiastas, sino de personas movilizadas en camiones —el tradicional “acarreo” mexicano— portando acordeones con los nombres sugeridos por operadores de Morena. Mientras tanto, en zonas como Polanco o San Pedro Garza, las urnas lucieron vacías. La participación nacional apenas alcanzó un 13%, revelando una democracia que, más que vibrante, parece exhausta.

El proceso, lejos de ser un ejercicio de justicia participativa, fue marcado por irregularidades: boletas complicadas con más de 800 nombres, candidatos sin trayectoria judicial, algunos incluso con antecedentes penales, y un Instituto Nacional Electoral que —en un giro surrealista— terminó aprobando el uso de “acordeones” con listas de candidatos oficialistas.

“Esto no es una elección, es un simulacro de legitimación”, comentó Fareed Zakaria en CNN, subrayando que “la separación de poderes ha colapsado en México. Sin un poder judicial independiente, la democracia ya no existe”.


Oficialismo sin contrapesos

La reforma judicial, impulsada por el presidente saliente Andrés Manuel López Obrador y continuada por la nueva presidenta Claudia Sheinbaum, reduce el número de ministros de la Suprema Corte de once a nueve y elimina requisitos básicos como experiencia y edad mínima.

El control de Morena sobre el Legislativo y ahora, potencialmente, sobre el Judicial, hace que México se acerque peligrosamente a un sistema de partido hegemónico. “El Congreso es oficialista. El Poder Ejecutivo también. Ahora el Judicial está en la cuerda del poder político. Esto recuerda a los regímenes que abandonan el Estado de Derecho por la lealtad personal”, señala la analista Denise Dresser.


Inversión en pausa, pobreza en juego

Los mercados internacionales observan con inquietud. Empresas en sectores clave como energía, manufactura y tecnología comienzan a reevaluar sus inversiones. “La incertidumbre jurídica frena decisiones de inversión”, advirtió un alto directivo de una firma estadounidense bajo anonimato. El riesgo país aumenta, el T-MEC se resiente, y la confianza se erosiona.

Pero más allá de los capitales, el impacto se siente en las oportunidades perdidas para los más pobres. México, que requiere un crecimiento sostenido del PIB de al menos 4% anual para reducir la pobreza de forma efectiva, se ve atrapado en un juego político que paraliza la modernización institucional. Sin un sistema judicial confiable que garantice contratos, derechos de propiedad y combate a la corrupción, el crecimiento será desigual y la pobreza estructural persistirá.

“Un sistema de justicia manipulado afecta sobre todo a los más vulnerables”, apunta Mariana Campos, directora de México Evalúa. “Sin Estado de Derecho, no hay confianza ni inversión; sin inversión, no hay empleo; sin empleo, no hay reducción de pobreza.”


Un aislamiento silencioso

Mientras tanto, la comunidad internacional observa con creciente escepticismo. Canadá, Estados Unidos y organismos multilaterales han guardado silencio, pero diplomáticos reconocen en privado su preocupación. “México está tomando un rumbo que puede aislarlo del bloque democrático occidental”, comentó un exembajador estadounidense.

En Washington, funcionarios del Departamento de Estado consideran que esta reforma puede enturbiar la relación bilateral, justo cuando se requiere mayor cooperación en migración, seguridad, comercio y transición energética. El mensaje de México hacia el mundo ha cambiado: de socio confiable a nación impredecible.


Conclusión: ¿Hacia dónde vamos?

La elección judicial en México no fue solo un cambio administrativo; fue una señal de alarma. En un país donde la justicia ha sido durante décadas una promesa incumplida, la respuesta del oficialismo no ha sido fortalecerla con independencia, sino someterla al voto popular en condiciones opacas.

Lo que está en juego no es solo la credibilidad del sistema judicial. Es el futuro económico del país, su lugar en el concierto internacional, y la esperanza de millones de mexicanos que aún confían en la democracia como vía para salir de la pobreza.

México está a tiempo de corregir el rumbo. Pero el reloj avanza.

Éste artículo fue elaborado por www.aimworld.ai  con el apoyo de IA

VOTA PARA EVITAR LA DICTADURA

SALVA Al EDOMEX, UNIDOS SOMOS MAYORÍA

TENEMOS SOLO UNA OPORTUNIDAD

 

EL 4 DE JUNIO DEL 2023 VOTA PARA MANTENER

TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.

SI NO VOTAS PROBABLEMENTE TU VOTO NO VOLVERÁ A CONTAR 

UBICA TU CASILLA AQUÍ

 

 

EL 2 DE JUNIO DEL 2024 VOTA PARA MANTENER

TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.

VOTA POR XÓCHITL