Sin categorizar

Emergencia Eléctrica en México: Un Sistema al Límite de los apagones

Francisco C . De La Torre

CDMX 7 de Julio del 2025

Situación Actual

La reserva operativa en México —es decir, la capacidad eléctrica disponible más allá del consumo— ha caído a niveles críticos. Informes recientes indican que el margen está por debajo del 3 %, considerado por organismos internacionales como un estado de emergencia para el sistema eléctrico.

El diario Reforma alertó esta semana sobre la inestabilidad de la red nacional ante la creciente demanda, una situación que compromete tanto a ciudadanos como a industrias estratégicas y que amenaza con frenar el crecimiento económico del país.

📊 México en Perspectiva Internacional

  • En EE. UU., organismos como NERC exigen márgenes de reserva del 15 % para garantizar estabilidad.
  • En Europa, países como Alemania y Francia operan con niveles del 10 % al 12 % como mínimo.
  • En contraste, México, con una reserva por debajo del 3 %, se encuentra muy por debajo de estándares seguros, incluso entre economías emergentes.

📌 Causas de la Crisis

  1. Infraestructura insuficiente
    La falta de nuevas plantas, baterías y redes ha limitado la capacidad del sistema.
  2. Dependencia fósil
    El 73 % de la energía en México proviene aún de combustibles fósiles, especialmente gas natural.
  3. Políticas restrictivas a la inversión privada
    Las reformas recientes han privilegiado la generación estatal sobre esquemas mixtos más flexibles y eficientes.
  4. Crecimiento de la demanda
    La urbanización, el calor extremo y la digitalización han acelerado el consumo energético.

🧯El Talón de Aquiles: CFE opera con pérdidas

El corazón del sistema eléctrico mexicano es la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y actualmente opera con pérdidas anuales recurrentes, lo que genera un círculo vicioso que limita su capacidad para invertir en expansión y modernización.

🔍 Causas estructurales de las pérdidas:

  • Subsidiar tarifas residenciales: la CFE vende electricidad a millones de hogares a precios por debajo del costo real de generación y distribución.
  • Ineficiencias operativas: gran parte de las plantas de generación de CFE son obsoletas, con baja eficiencia térmica y altos costos de mantenimiento.
  • Pérdidas técnicas y no técnicas: según estimaciones de la CRE, las pérdidas de energía por fugas y robo superan el 11 %, el doble que en países desarrollados.

🔁 Consecuencia:

  • La falta de utilidades limita las reinversiones en capacidad adicional o tecnologías limpias, reforzando así la fragilidad del sistema.
  • La dependencia del presupuesto federal obliga a priorizar el corto plazo político sobre el desarrollo estructural de largo plazo.

⚠️ El Futuro Exige Más Energía: La IA y la Revolución Digital

Un riesgo silencioso pero explosivo: la inteligencia artificial (IA). Los sistemas de IA requieren centros de datos, cómputo en la nube y entrenamiento de modelos masivos. Todos ellos consumen energía de forma intensa y constante.

🔺 “La energía será el nuevo petróleo para la IA,” han declarado líderes de NVIDIA y Microsoft. Si México quiere participar en esta nueva economía del conocimiento, debe preparar su infraestructura energética desde ahora.

La ausencia de una estrategia energética moderna no solo afectará a la industria tradicional, sino que dejará fuera al país de las grandes cadenas de valor tecnológico global.


🎯 Consecuencias Potenciales

  • Para los ciudadanos: apagones, afectaciones a hospitales, agua potable y refrigeración en zonas vulnerables.
  • Para la industria: paros en cadenas de producción, riesgos para el nearshoring y pérdida de competitividad.
  • Para el futuro: imposibilidad de atraer inversión en IA, ciudades inteligentes, electromovilidad y otras tecnologías clave.

✅ Recomendaciones Urgentes

  1. Estabilizar y sanear las finanzas de CFE: revisar subsidios, mejorar eficiencia, permitir participación privada sin ideología.
  2. Aumentar la reserva eléctrica al 10–15 %: con inversiones en plantas modernas y almacenamiento.
  3. Establecer un marco legal y tarifario transparente y de largo plazo: que incentive inversión nacional e internacional.
  4. Diversificar la matriz energética: acelerar las renovables y su integración a la red.
  5. Planificar el crecimiento energético en función del auge de la IA y la economía digital.
  6. Fortalecer la red de transmisión y distribución: reducir pérdidas, aumentar redundancia y resistencia.

📚 Conclusión

México enfrenta una tormenta energética perfecta: baja reserva operativa, crecimiento explosivo de la demanda, una empresa estatal con pérdidas, y la inminente llegada de una nueva era digital que demandará aún más electricidad.

Ignorar esta situación es apostar al apagón. En cambio, actuar con visión y apertura permitiría a México convertirse en una potencia energética digital, competitiva, sostenible y preparada para el futuro.

Éste artículo fue preparado por www.aimworld.ai  con apoyo de IA

VOTA PARA EVITAR LA DICTADURA

SALVA Al EDOMEX, UNIDOS SOMOS MAYORÍA

TENEMOS SOLO UNA OPORTUNIDAD

 

EL 4 DE JUNIO DEL 2023 VOTA PARA MANTENER

TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.

SI NO VOTAS PROBABLEMENTE TU VOTO NO VOLVERÁ A CONTAR 

UBICA TU CASILLA AQUÍ

 

 

EL 2 DE JUNIO DEL 2024 VOTA PARA MANTENER

TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.

VOTA POR XÓCHITL