Julio Carmona, Área de digitalización y contaminación electromagnética de Ecologistas en Acción /bonaona@bonaona.org
Con el modelo francés, continuamos una serie de artículos que visibilizan los posicionamientos y prácticas proteccionistas de la salud en varios países europeos y paneuropeos, siguiendo las recomendaciones de la Resolución 1815 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de 2011 (1) sobre “Peligros potenciales de los campos electromagnéticos y sus efectos sobre el medio ambiente”, para tomar “todas las medidas razonables para reducir la exposición a los campos electromagnéticos, especialmente a las radiofrecuencias”. Estas recomendaciones atienden a las alertas recogidas por la Agencia Europea de Medioambiente (2) desde 2007.
En esta primera parte nos centraremos en las normativas y regulaciones aprobadas.
LEYES Y NORMAS PROTECCIONISTAS:

LA AGENCIA PÚBLICA FRANCESA ANSES, Y SUS RECOMENDACIONES DE CAUTELA:
La Agencia Nacional para la Seguridad Alimentaria, Ambiental y de Salud en el Trabajo (ANSES), es la agencia pública francesa de vigilancia y evaluación de riesgos que abarca la salud humana y ambiental, tutelada por ministerios responsables de Sanidad, Agricultura, Medio Ambiente, Trabajo y Consumo. Sus estudios y dictámenes fueron las bases de las regulaciones y leyes antes referidas. Ver sus dictámenes:
a) Sobre las Bajas frecuencias:
En 2010, la Agencia Nacional de Salud y Seguridad AFSSET (ahora incluido en ANSES) en su revisión de los posibles efectos a la salud de los campos de frecuencia extremadamente baja (11), concluye, como un enfoque precautorio, que se deberían tomar medidas para evitar aumentar el número de niños y mujeres embarazadas expuestos a campos magnéticos cerca de líneas de alta tensión y reducir la exposición, sugiriendo no construir nuevos edificios accesibles al público (como hospitales y escuelas) a menos de 100 metros de las líneas eléctricas de muy alto voltaje, de este modo se garantizaría en estas zonas de exclusión, una densidad máxima de flujo magnético de 0.1 microtesla (línea de alimentación aérea de 90 kilovoltios) a 1.2 microtesla (línea de alimentación aérea de 400 kilovoltios).
b) Sobre las Radiofrecuencias (RF):
Desde 2013 ANSES recomienda limitar la exposición a las RF, especialmente para los niños y los teléfonos móviles, en 2016 lo amplia a todos los dispositivos inalámbricos de RF, cuestionando los actuales límites de exposición basados solo en criterios térmicos:
– En 2013, su grupo de trabajo sobre campos electromagnéticos publica su actualización del informe sobre radiofrecuencias y salud (12), dos años después de que la Ley N° 2010-788 (3) prohibiese el uso de móviles en menores de 14 años en los centros de enseñanza y su publicidad hasta dicha edad, recomendase el uso de auriculares / manos libres y prohibiese cualquier equipamiento radioeléctrico específico para menores de 6 años:
A partir de una revisión de la literatura científica internacional, reconoce que “… los niveles limitados de evidencia apuntan a diferentes efectos biológicos en seres humanos o animales. Además, algunas publicaciones sugieren un posible aumento del riesgo de tumor cerebral, a largo plazo, para los usuarios intensivos de teléfonos móviles. Ante esta información y en un contexto de rápido desarrollo de tecnologías y prácticas, ANSES recomienda limitar la exposición de la población a las radiofrecuencias, en particular de los teléfonos móviles, especialmente para los niños y usuarios intensivos, y controlar la exposición general que resulta de las antenas base de telefonía móvil…”, recomendando entre otras medidas:

– EN 2016, ANSES publica el informe elaborado por su grupo de expertos «exposición a la radiofrecuencia y la salud de los niños» (13), en la que:
Concluye: “que la exposición a la radiofrecuencia puede afectar el bienestar de los niños y sus funciones cognitivas (memoria, funciones ejecutivas, atención) …”, que “los niños se exponen cada vez más a las radiofrecuencias” y que “la mayoría de los niños hoy en día están expuestos a múltiples fuentes de radiofrecuencia desde una edad temprana y potencialmente incluso desde la fase de desarrollo in útero”
Mostró la mayor vulnerabilidad de exposición de niñas y niños y recomienda su protección moderando y supervisando no solo el uso del móvil, sino también de cualquier tecnología inalámbrica. Del mismo modo cuestiona, entre otros, los límites de exposición a radiofrecuencias actuales (basados en la Recomendación 1999/519/CE que sigue el criterio del ICNIRP de 1998) por insuficientemente protectores de la salud y seguridad de la población y en particular de los niños.
Lea también en Cambio16.com:
This content was originally published here.
VOTA PARA EVITAR LA DICTADURA
SALVA Al EDOMEX, UNIDOS SOMOS MAYORÍA
TENEMOS SOLO UNA OPORTUNIDAD
EL 4 DE JUNIO DEL 2023 VOTA PARA MANTENER
TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.
SI NO VOTAS PROBABLEMENTE TU VOTO NO VOLVERÁ A CONTAR
UBICA TU CASILLA AQUÍ
EL 2 DE JUNIO DEL 2024 VOTA PARA MANTENER
TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.
VOTA POR XÓCHITL
Comentarios