Francisco C. De La Torre
CIUDAD DE MÉXICO —Mayo 11 del 2025
En un momento de tensiones renovadas entre México y Estados Unidos, marcado por aranceles, amenazas de intervención militar y discursos proteccionistas, México tiene frente a sí una disyuntiva histórica: seguir reaccionando con cautela o transformarse en un actor proactivo, con propuestas sólidas que redefinan el futuro de América del Norte.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido con firmeza el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y ha rechazado rotundamente la idea de aceptar tropas estadounidenses en suelo mexicano. Pero analistas coinciden: defenderse ya no basta. México debe pasar de una narrativa de víctima a una de liderazgo regional, formulando una visión de desarrollo compartido y sostenible para Norteamérica.
Diagnóstico de la situación actual
-
Seguridad: Trump ha vuelto a presionar para militarizar la lucha antidrogas, planteando una narrativa que estigmatiza a México. Mientras tanto, la violencia ligada al crimen organizado sigue afectando a ambos lados de la frontera.
-
Comercio: El regreso de los aranceles unilaterales por parte de Estados Unidos (25% a manufactura mexicana) genera incertidumbre para empresas trilaterales, afectando cadenas de suministro y el crecimiento industrial en México.
-
Desarrollo social y ambiental: El modelo mexicano de crecimiento aún no logra abatir la pobreza ni reducir significativamente las emisiones. Existen avances en energías limpias, pero son limitados frente a las metas de descarbonización global.
Propuestas estratégicas de México para liderar un nuevo pacto norteamericano
1. Pacto trilateral por la seguridad humana y tecnológica
-
Coordinación multinacional de inteligencia, armas y flujos financieros ilícitos.
-
Creación de un comando civil conjunto en temas cibernéticos y tecnológicos.
-
Inversión compartida en tecnologías de vigilancia con respeto a derechos humanos.
2. Nueva agenda comercial verde y digital
-
Modernización del T-MEC para incluir un capítulo vinculante en inteligencia artificial, energías limpias y talento digital.
-
Reducción progresiva de emisiones en la industria automotriz y agrícola.
-
Incentivos fiscales trilaterales para la relocalización sostenible (nearshoring con criterios ambientales y laborales).
3. Fondo Norteamericano de Cohesión Social
-
Inspirado en el modelo de la Unión Europea.
-
Financiamiento compartido para:
-
Educación técnica en inteligencia artificial y manufactura avanzada.
-
Infraestructura verde en el sur de México y zonas rurales de EE.UU. y Canadá.
-
Programas de salud pública fronterizos.
-
4. Consejo Ciudadano Trilateral
-
Integrado por líderes empresariales, académicos, sindicales y de sociedad civil.
-
Función: emitir recomendaciones sobre el cumplimiento de metas comunes.
-
Rotación de sede anual: Monterrey, Chicago, Toronto.
Plan de comunicación y alianzas: cómo ganar fuerza en Norteamérica
Campaña binacional #NorteAméricaFutura
-
Alcance: Prensa internacional (NYT, Le Monde, El País, Bloomberg), medios digitales, y presencia en foros clave como el World Economic Forum, el North American Leaders’ Summit y ferias industriales.
-
Alianzas inmediatas:
-
Cámaras binacionales (AmCham, CanCham, USMCOC).
-
Empresas tractoras como Tesla, Ford, Siemens, Amazon, Grupo Bimbo y Cemex.Magna International, Brookfield Asset Management, Shopify
-
Congresistas y senadores pro comercio de los tres países.
-
Think tanks y universidades: Brookings, ITESM, MIT, Universidad de Toronto.
-
Frente parlamentario trilateral por la prosperidad compartida
-
Crear una red informal de legisladores prointegración.
-
Intercambio regular de propuestas legislativas en comercio, seguridad e innovación.
🇲🇽 Metas Propuestas por México para América del Norte 2025–2030
(Ejes: Seguridad, Comercio, Desarrollo Social y Sostenibilidad)
1. Seguridad compartida y civil, con enfoque en tecnología y prevención
Meta 1.1: Reducir en 50% los flujos de armas ilegales de EE.UU. a México.
Meta 1.2: Crear y operar un Centro Trilateral de Inteligencia contra el Crimen Organizado con base en la frontera.
Meta 1.3: Invertir $10 mil millones (compartidos) en vigilancia inteligente, drones, ciberseguridad e IA aplicadas al monitoreo de rutas de tráfico de personas, drogas y armas.
2. Comercio integrado, justo y sostenible
Meta 2.1: Aumentar el comercio intra-regional en 30% y sustituir importaciones clave desde Asia mediante clústers industriales sostenibles en sectores como autos eléctricos, semiconductores, salud y alimentos.
Meta 2.2: Lograr que el 70% del contenido de manufactura avanzada (autos, aeroespacial, electrodomésticos) provenga de la región.
Meta 2.3: Crear un Tratado Digital Norteamericano que regule IA, e-commerce, fintech y protección de datos con principios compartidos.
3. Talento y educación para la era digital
Meta 3.1: Formar 1 millón de técnicos y profesionistas en IA, automatización, robótica y sostenibilidad en los tres países.
Meta 3.2: Invertir 1% del PIB regional en educación técnica compartida (plataformas digitales comunes, pasantías transfronterizas, movilidad estudiantil).
Meta 3.3: Lanzar la Universidad Trilateral de Tecnología y Futuro Sostenible, con campus en Monterrey, Austin y Vancouver.
4. Transición energética y sustentabilidad
Meta 4.1: Alcanzar un 60% de energías limpias en la matriz energética regional en 2030.
Meta 4.2: Reconvertir 50 zonas industriales contaminantes en zonas verdes trilaterales con transporte eléctrico, reciclaje y eficiencia energética.
Meta 4.3: Establecer un sistema regional de bonos verdes y carbono que financie infraestructura sostenible.
5. Reducción de desigualdad y pobreza
Meta 5.1: Reducir en 50% la pobreza extrema en el sur de México y en comunidades marginadas de EE.UU. y Canadá.
Meta 5.2: Crear un Fondo de Cohesión Norteamericana de $50 mil millones, con aportaciones proporcionales al PIB de los tres países, para proyectos sociales, vivienda, salud y digitalización.
Meta 5.3: Implementar un Salario Trilateral Digno, con metas anuales de convergencia en salarios mínimos reales.
📣 Plan de Difusión y Promoción de la Agenda (2025–2026)
• Alianzas clave:
– Cámaras de Comercio de los tres países
– Empresas como Ford, Tesla, Cemex, Bimbo, Amazon
– Think tanks (Brookings, CIGI, CIDE, ITESM)
– Congresistas pro-T-MEC en Washington, Ciudad de México y Ottawa
• Canales de comunicación:
– Campaña #NorteAméricaFutura en prensa internacional (NYT, El País, Financial Times, Washington Post)
– Documentales, conferencias TED, spots en TV y plataformas de streaming
– Participación en el G20, Foro de Davos, y COP30
– Publicación de reportes anuales y dashboards con avance público de metas
🏁 Conclusión
Estas metas posicionan a México no solo como un socio indispensable, sino como un líder con propuestas concretas, viables y generadoras de valor compartido. Al presentar una visión clara, moderna y sustentable para Norteamérica, México puede reconfigurar la narrativa y construir legitimidad política y moral ante su población y los aliados internacionales.
México ha sido durante décadas el socio silencioso del tratado norteamericano. Pero el contexto actual —marcado por populismos, riesgos geopolíticos y transformación tecnológica— exige algo diferente.
Proponiendo una agenda estratégica de futuro compartido, México puede consolidarse como el líder moral, económico y ambiental de la región, dejando atrás la narrativa del rezago para encabezar la construcción de una Norteamérica moderna, justa y sostenible.
La historia de los próximos años dependerá no solo de cómo responda México a las amenazas, sino de cómo las convierte en oportunidades para reinventar su lugar en el continente.
Éste artículo fue desarrollado por www.aimworld.ai y apoyado con IA
VOTA PARA EVITAR LA DICTADURA
SALVA Al EDOMEX, UNIDOS SOMOS MAYORÍA
TENEMOS SOLO UNA OPORTUNIDAD
EL 4 DE JUNIO DEL 2023 VOTA PARA MANTENER
TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.
SI NO VOTAS PROBABLEMENTE TU VOTO NO VOLVERÁ A CONTAR
UBICA TU CASILLA AQUÍ
EL 2 DE JUNIO DEL 2024 VOTA PARA MANTENER
TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.
VOTA POR XÓCHITL
Comentarios