El poder transformador de la Inteligencia Artificial (AI por sus siglas en inglés) es equiparable con el desarrollo de la escritura. El doctor Enrique Zucar, Premio Nacional de Ciencia y Miembro de la Coalición IA2030Mx, piensa que “el desarrollo de la Inteligencia Artificial en México podría tener un efecto en la sociedad y en la economía más grande que el invento del fuego o la primera Revolución Industrial. Es por ello que México tiene que estar preparado para ser un actor clave en su desarrollo y no sólo un observador”.
Lo anterior nos hace reflexionar sobre la importancia de que el nuevo sexenio sea uno en donde se aproveche el potencial que nuestro país tiene frente a la Revolución de Inteligencia Artificial y en el que los tiempos políticos y la redefinición de agenda sean un facilitador, no un impedimento.
En junio de 2018 se publicó el reporte “Hacia una estrategia de Inteligencia Artificial (IA) en México: Aprovechando la Revolución de IA” elaborado por C Minds y Oxford Insights, y comisionado por la Embajada Británica en México (puede descargarse en www.cminds.co/ai). Este reporte contó con la contribución de más de 60 expertos del sector privado, academia, centros de investigación y sociedad.
Su conclusión es clara: ahora que la mayor parte de la producción mundial se está automatizando, México tiene una ventana de oportunidad para transformar su economía y su sociedad apoyando el talento local, la innovación y el crecimiento en la Inteligencia Artificial (IA).
México ha avanzado, en gran medida, en temas de digitalización, datos e infraestructura digital durante los últimos años; sin embargo, hay retos considerables por abordar en la siguiente Administración (2018-2024). El reporte analiza estas áreas de oportunidad y hace recomendaciones en cinco temas, las cuales pretenden ser insumos para los tomadores de decisión:
1. Gobernanza y colaboración multisectorial efectiva
El papel del gobierno será fundamental para establecer la dirección, el uso y las aplicaciones de la IA. Se recomienda que la nueva Administración de Andrés Manuel López Obrador desarrolle una Política Nacional de Inteligencia Artificial que derive en una Estrategia Nacional de IA desarrollada e implementada con la academia, industria y sociedad (enfoque de cuatro hélices), y establezca una oficina central para coordinar dicha política, con presupuesto gubernamental y con la opción de cofinanciamiento privado.
La coordinación entre las Secretarías para aprovechar esta agenda será fundamental y por ende será pertinente crear, dentro de las estructuras formales existentes, un Comité de IA para su coordinación interdependencial.
También se recomienda que las Secretarías tengan expertos en temas de ciencia de datos, aprendizaje de máquina, pensamiento algorítmico y otras tecnologías emergentes en los equipos técnicos y de programas. Para esto, se deberán desarrollar las condiciones institucionales a fin de que el gobierno sea un sector competitivo en la atracción y retención de talento. La política de austeridad podría tener repercusiones directamente sobre este tema.
A su vez, para lograr una coordinación efectiva entre sectores, se sugiere la conformación de una red o Coalición Nacional de IA multisectorial que ayude a identificar retos y oportunidades en la materia, y que asesore el desarrollo de políticas públicas nacionales y locales.
En cuanto al poder legislativo, sería importante crear un grupo de trabajo dentro de las Comisiones de Ciencia y Tecnología para aprender de las mejores prácticas en temas de legislación de IA y desarrollar legislación pertinente, satisfaciendo la necesidad de establecer parámetros legales sin obstruir la innovación.
2. Investigación y desarrollo
Para cerrar la brecha entre la investigación y las necesidades del mercado, es idónea la creación de un Centro Nacional Mexicano para la Inteligencia Artificial, inspirado en el Instituto Turing en el Reino Unido.
Dicho instituto podría estar financiado por el gobierno en su primera etapa y por la industria en etapas posteriores, lo que ayudaría a la colaboración entre la academia y la industria para la investigación, el desarrollo y la comercialización de las mejores ideas, así como a la inversión focalizada en las áreas con mayor potencial.
Otras acciones para cerrar la brecha entre la academia y la industria incluyen:
El gobierno tiene el poder de crear un ambiente de investigación aplicada y desarrollo comercial. La agilidad en temas de innovación y desarrollo de nuevas soluciones basadas en aprendizaje de máquinas, procesamiento natural del lenguaje y visión por computadora, entre otros, son fundamentales para el avance de la industria. Por ello, el papel de las startups locales en IA es particularmente importante.
Hay muchas startups prometedoras que están creando soluciones innovadoras a una amplia gama de problemas, como Krieger, Blue Messaging, Yalo, Data Wuki y Nearshore Delivery Solutions. Sin embargo, encuestas sobre este sector (reporte de Endeavour, junio 2018) han demostrado que la pérdida de talento ante las grandes empresas se da por no poder ofrecer los mismos sueldos y prestaciones, lo que se vuelve un factor que limita su crecimiento y alcance.
De ahí que el gobierno tendrá que analizar qué políticas innovadoras podrían ayudar al sector a ser competitivo en temas de ofertas laborales para así nivelar el piso entre el sector de startups y las grandes empresas tecnológicas.
Por ejemplo, países como Canadá ofrecen incentivos fiscales como cubrir a empresas el 50% del sueldo del primer año de los egresados en posgrados de ciencia y tecnología que contraten. Para las empresas más grandes, el gobierno puede fomentar una mayor inversión en el talento local y en el desarrollo de tecnologías y patentes al aumentar los incentivos fiscales para investigaciones aplicadas de IA en sus oficinas en México.
La inversión en el desarrollo de tecnología mexicana basada en el uso de IA podría también acelerarse a través de la creación de fondos de gobierno especializados que estén disponibles especialmente para las PyMes.
De igual importancia es el fomento de esquemas de inversión público-privada y la modernización del sistema de licitaciones para que el gobierno pueda ser un cliente importante de empresas de IA en México, fomentando la profesionalización y el crecimiento de la industria de forma general.
3. Capacidad, habilidades y educación
La IA podrá añadir 15.7 trillones de dólares a la economía global para el 2030 (PwC, 2017) y duplicar las tasas de crecimiento económico para el 2035 (Accenture, 2016). La pregunta es qué porcentaje de este crecimiento económico será de México.
En el país, las PyMEs son la base de la economía, generando 72% de los empleos y contribuyendo con el 52% del Producto Interno Bruto (Condusef, 2017). Sin embargo, el 74% de las microempresas —que representan el 97% de las más de 4 millones de empresas en México en 2015— no usan herramientas digitales (Lukas Canal, 2017).
Es recomendable considerar una estrategia para la digitalización y el fortalecimiento de las capacidades digitales, focalizada para este sector con el propósito de ayudarles a optimizar su operación actual, desarrollar nuevos modelos de negocio y mantenerse competitivos.
Esto se puede lograr con un programa ambicioso de educación digital para las PyMEs mediante Cursos Online Gratis y Masivos (MOOCs por sus siglas en inglés) y cursos presenciales financiados por el gobierno.
La educación es un eje medular en esta ecuación. Desde la básica hasta grados universitarios y cursos para la educación continua, es primordial tanto para aumentar las habilidades de la IA en México, como para garantizar que sus beneficios se compartan.
Junto con la recomendación de aumentar el número de estudiantes en los cursos de Inteligencia Artificial y ciencia de datos, se sugiere enseñar desde nivel primaria procesos de pensamiento creativo y pensamiento lógico, código y conceptos de IA, así como fortalecer los programas de matemáticas y herramientas digitales en todos los niveles educativos y en todas las carreras, independientemente de las carreras técnicas.
Los cambios tecnológicos van a ritmos inalcanzables para la educación formal tradicional, por lo que la educación continua y permanente será un complemento necesario para la población. Esto permitiría tener un México capacitado y suplir el déficit actual de talento especializado que la industria requiere.
4. Datos e infraestructura digital
Hoy se produce más información en dos días que toda la informaación generada desde principios de la humanidad hasta 2003. Pero de nada servirá esta cantidad inmensa de datos para el poder transformador de la IA y su crecimiento, si los datos no son de buena calidad o si están incompletos o mal estructurados. Si se descuida la agenda de datos o no se invierte en su fortalecimiento, hay una probabilidad de que la IA tome decisiones equivocadas o tenga sesgos.
Para crear una infraestructura de datos que permita obtener ventaja de los beneficios de la IA, es necesario que el gobierno, con su poder de recolección de datos, siga priorizando la generación y publicación de Datos Abiertos a nivel nacional y local, y que se desarrollen estándares y regulaciones para fomentar la publicación de los datos de la industria.
El Gobierno Federal debería seguir fortaleciendo el desarrollo de las políticas locales de Datos Abiertos, brindando asesoría técnica y herramientas tecnológicas personalizables y listas para ser utilizadas por los gobiernos locales, reduciendo considerablemente el gasto en infraestructura digital y, al mismo tiempo, generando capacidades y esquemas de apropiación efectivas.
En temas de la infraestructura que soporta la IA, el gobierno deberá asegurar que los planes de conectividad sean alcanzados en el menor tiempo posible. A su vez, la ciberseguridad se vuelve uno de los grandes desafíos en esta agenda y México deberá invertir los recursos necesarios para garantizarla.
5. Principios y marcos éticos
El debate acerca de la repercusión que tendrá la IA en temas laborales y su impacto social en México deberá estar en el centro del desarrollo de cualquier política pública y regulación de la materia.
Dentro de los principales hallazgos del reporte, se encuentra que el 19% de los empleos en México (9.8 millones) se verán afectados por la automatización en las próximas dos décadas, que van desde tareas facilitadas por sistemas automatizados hasta empleos completamente reemplazados.
Los impactos más grandes en México se verán en los sectores de la manufactura, que representó en 2016 el 20% del PIB de México, y de la construcción. Ya que estos sectores emplean predominantemente hombres, la automatización tiene una dimensión de género en México y requerirá un manejo cuidadoso para mitigar el posible desajuste social.
Además tendrá que desarrollarse un marco de ética para guiar su desarrollo, considerando temas de responsabilidad legal, uso ético de datos y discriminación algorítmica, entre varios otros. El desarrollo de una certificación de calidad para empresas que cumplan con los protocolos ayudará a incentivar a éstas.
Lo avanzado y las perspectivas
A partir de la publicación del reporte “Hacia una estrategia de Inteligencia Artificial (IA) en México: Aprovechando la Revolución de IA” de C Minds y Oxford Insights, se han documentado varios avances en la materia que ayudan a asentar y fortalecer los cimientos de la IA en México, lo que incluye:
Más de 12 países ya publicaron una estrategia nacional en temas de IA, entre ellos Reino Unido, Canadá, China, Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Corea del Sur, Francia, India, Dinamarca, Finlandia, Italia, y Japón.
Y está por verse, en los siguientes meses, el nivel de priorización que le dará el gobierno electo a este tema y si aprovecha el momentum y compromiso del ecosistema para colaborar en el desarrollo y la implementación de una Política Nacional de IA y una Estrategia Nacional de IA ambiciosa y pragmática.
A su vez, los gobiernos locales pueden ser actores clave que dinamicen la agenda de IA en el país. A nivel global, este tema está dando saltos cuánticos casi cada año y el costo de no involucrarse es alto, pues la IA impactará de manera distinta a las ciudades, a los estados y al país, y su alcance también variará de región a región y de industria a industria: tendrá repercusiones distintas en la manufactura de la frontera con Estados Unidos que en los estados con vocación turística y que en las regiones agrícolas del país.
Una política integral de IA en México debe incluir la voz de los gobiernos locales y, a través de ellos, la de la enorme diversidad de actores económicos y sociales que, sin duda alguna, serán impactados muy pronto por la Inteligencia Artificial.
Se dijo que México vivirá su cuarta transformación. Necesitamos asegurar que ésta aprovechará las nuevas tecnologías como herramienta para alcanzar las metas de desarrollo económico y social del país. Está en manos de todos los sectores sumar para lograr un México más inclusivo, con mayor crecimiento y con un gobierno que sepa adaptarse al nuevo paradigma digital, diseñar el futuro y hacerlo posible.
Para el nuevo gobierno:
21 recomendaciones en materia de IA
Gobernanza y servicios públicos
Investigación y desarrollo
Capacidad, habilidades y educación
Datos e infraestructura digital
Principios y marcos éticos
En coautoría con:
Christopher Córdova
Cofundador de C Minds. Consultor internacional para gobiernos, empresas, organizaciones internacionales y sociedad civil. Ha publicado 14 libros y presentado conferencias en instituciones prestigiosas de 13 países. También ha desarrollado investigaciones y proyectos en más de 25 países. Dirige actualmente la Fundación InterAmericana del Corazón México: ficmexico.org
VOTA PARA EVITAR LA DICTADURA
SALVA Al EDOMEX, UNIDOS SOMOS MAYORÍA
TENEMOS SOLO UNA OPORTUNIDAD
EL 4 DE JUNIO DEL 2023 VOTA PARA MANTENER
TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.
SI NO VOTAS PROBABLEMENTE TU VOTO NO VOLVERÁ A CONTAR
UBICA TU CASILLA AQUÍ
EL 2 DE JUNIO DEL 2024 VOTA PARA MANTENER
TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.
VOTA POR XÓCHITL
Comentarios