Sin categorizar

México ante la crisis energética: ¿Podrá la CFE alimentar el futuro de la inteligencia artificial?


Francisco C. De La Torre

Ciudad de México Marzo 20, 2025 — En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) se perfila como el motor de la nueva economía global, la demanda de energía eléctrica se dispara a niveles nunca antes vistos. Estados Unidos, China y Europa ya compiten por atraer las multimillonarias inversiones en centros de cómputo y data centers de gigantes como Elon Musk, Sam Altman, Jensen Huang (Nvidia), Larry Ellison (Oracle) y SoftBank, todos conscientes de que el poder de cómputo es la nueva infraestructura crítica del siglo XXI.

México, en contraste, se asoma a una peligrosa crisis energética que amenaza con marginarlo de esta nueva era tecnológica. La Comisión Federal de Electricidad (CFE), monopolio estatal rescatado por la administración de Andrés Manuel López Obrador, enfrenta severas limitaciones: plantas de generación obsoletas, una red de transmisión saturada y años de desinversión.

Un monopolio ineficiente en el centro de la crisis

La CFE genera cerca del 54% de la electricidad del país, pero su parque de generación depende en gran medida de combustibles fósiles, muchas veces más caros y contaminantes. Según expertos, al menos un tercio de sus plantas superan los 30 años de operación y funcionan con tecnologías anticuadas.

A esto se suma una red de transmisión colapsada en regiones como el norte y el bajío, las zonas más dinámicas y exportadoras del país. Recientes apagones en Nuevo León y Tamaulipas, donde se concentran inversiones extranjeras en manufactura y tecnología, han encendido las alertas.

La nueva Ley de la Industria Eléctrica, promovida por Morena y actualmente impugnada en tribunales, da prioridad a la CFE en el despacho de energía eléctrica, desplazando a generadores privados —principalmente renovables—, aún cuando sean más baratos y limpios.

“México camina en sentido contrario al mundo. Mientras Estados Unidos subsidia energías limpias y construye gigavatios de capacidad para la nueva economía digital, México refuerza un monopolio ineficiente que no puede abastecer ni a su industria actual”, advierte un analista del sector energético que pide anonimato por temor a represalias.

La IA y el futuro energético

El auge de la IA generativa está disparando la construcción de centros de datos que consumen electricidad a niveles de ciudades enteras. Microsoft, Nvidia y Oracle han anunciado inversiones por más de 100 mil millones de dólares en data centers en Estados Unidos, atraídos por la seguridad energética y el acceso a energías limpias y baratas.

Cada centro de cómputo de esta escala puede demandar hasta 1,000 megawatts de capacidad, el equivalente a una planta nuclear o al consumo de un millón de hogares.

México, con su marco legal actual y la falta de inversión en generación y transmisión, está fuera de esta competencia. No hay certidumbre para las empresas que requieren energía abundante, barata y limpia. Las zonas industriales del país enfrentan ya restricciones que frenan nuevas inversiones y afectan la competitividad.

¿Un futuro sin IA?

Si México no cambia el rumbo, el costo será alto: perderá la oportunidad de atraer industrias de alto valor agregado, quedará relegado de la economía del conocimiento y profundizará su dependencia de empleos de bajo valor y exportaciones de manufactura básica.

Mientras otros países se preparan para crear empleos bien pagados en sectores como la IA, la biotecnología o la ciberseguridad, México arriesga condenar a sus jóvenes a un futuro de migración o informalidad.

¿Qué hacer?

Expertos y líderes empresariales proponen un giro de timón con cinco acciones urgentes:

  1. Abrir el sector eléctrico a la inversión privada nacional y extranjera, permitiendo que empresas compitan en generación y transmisión bajo reglas claras y de largo plazo.

  2. Apostar por energías limpias y baratas, como solar, eólica e hidrógeno verde, que ya son más competitivas que las plantas fósiles de la CFE.

  3. Crear un mercado eléctrico regional con Estados Unidos y Canadá, aprovechando el T-MEC y las ventajas geográficas para integrarse a la cadena de suministro de la IA y la nueva economía digital.

  4. Modernizar la CFE, acotando su función a la operación eficiente y regulada de parte del sistema eléctrico, y no como monopolio dominante.

  5. Impulsar alianzas público-privadas para desarrollar polos tecnológicos y de energía limpia, capaces de atraer inversiones en centros de datos, semiconductores y empresas de IA.

México aún puede cambiar el rumbo

La oportunidad existe. El país cuenta con vastos recursos solares y eólicos, cercanía al mercado más grande del mundo y una población joven y talentosa. Pero requiere visión y voluntad política para dejar atrás un modelo energético del siglo XX que ya no sirve al siglo XXI.

De lo contrario, la promesa de la inteligencia artificial y la economía del conocimiento se esfumará, y México quedará atrapado en el rezago y la pobreza.

La historia aún está por escribirse.

VOTA PARA EVITAR LA DICTADURA

SALVA Al EDOMEX, UNIDOS SOMOS MAYORÍA

TENEMOS SOLO UNA OPORTUNIDAD

 

EL 4 DE JUNIO DEL 2023 VOTA PARA MANTENER

TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.

SI NO VOTAS PROBABLEMENTE TU VOTO NO VOLVERÁ A CONTAR 

UBICA TU CASILLA AQUÍ

 

 

EL 2 DE JUNIO DEL 2024 VOTA PARA MANTENER

TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.

VOTA POR XÓCHITL