Tiempo de lectura 4 minutos 10 segundos.
En su último trabajo, “Nexus”, el aclamado historiador y autor Yuval Noah Harari ofrece una lúcida meditación sobre el impacto de las tecnologías emergentes, en particular la inteligencia artificial (IA), en el destino de la humanidad. Al igual que en sus exitosos libros anteriores, Sapiens y Homo Deus, Harari muestra una maestría al desglosar los complejos dilemas que enfrenta nuestra especie al entrar en una era de avances tecnológicos sin precedentes.
“Nexus” es, en esencia, una advertencia. Harari sostiene que, si bien la IA tiene el potencial para liberar a la humanidad de las cargas del trabajo repetitivo y crear nuevas oportunidades de bienestar, también plantea amenazas existenciales que podrían transformar la vida tal como la conocemos. Lo que está en juego es más que solo una revolución tecnológica: se trata del poder, el control y la redefinición del ser humano mismo.
Uno de los aspectos más inquietantes del análisis de Harari es la posibilidad de que la IA concentre el poder en manos de unos pocos. En “Nexus”, Harari advierte que las empresas y gobiernos que dominen esta tecnología podrían ejercer un control sin precedentes sobre la vida de las personas. A medida que los algoritmos se vuelvan más avanzados, capaces de analizar y predecir nuestro comportamiento en formas que ni siquiera nosotros entendemos, la IA podría convertirnos en objetos manipulables en lugar de agentes autónomos. La vigilancia masiva, la manipulación de las decisiones políticas y la creación de realidades personalizadas a través de algoritmos son algunos de los temores más graves que Harari plantea en sus reflexiones.
La crítica que hace a la posible “automatización del trabajo” no es nueva, pero Harari ofrece una visión sombría sobre lo que esto podría significar para el futuro. Argumenta que, en lugar de crear una utopía de ocio, la IA corre el riesgo de dejar a grandes segmentos de la población humana irrelevantes en términos económicos, generando lo que llama una “clase inútil”. En lugar de una integración armónica de humanos y máquinas, Harari ve una sociedad dividida, en la que una élite tecnológica controla los frutos del progreso, mientras que millones de personas luchan por encontrar su lugar en un mundo donde ya no son necesarios.
Más inquietante aún es la advertencia de Harari sobre la toma de decisiones. A medida que los algoritmos se vuelvan más eficientes, podrían desplazar a los humanos en decisiones que van desde qué tratamientos médicos seguir hasta cómo dirigir naciones enteras. El futuro que dibuja Harari es uno en el que los seres humanos, con sus emociones, prejuicios e intuiciones, se convierten en actores secundarios en un mundo regido por una fría lógica algorítmica.
Pero “Nexus” no es solo un catálogo de advertencias. Harari también explora el potencial positivo de la IA, destacando su capacidad para revolucionar áreas como la medicina, la educación y el bienestar social. Si se maneja adecuadamente, la IA podría ser la clave para resolver algunos de los problemas más acuciantes de nuestro tiempo, desde el cambio climático hasta la desigualdad. No obstante, el autor enfatiza que esto dependerá de las decisiones que tomemos hoy. Según Harari, es crucial que los gobiernos, las empresas y la sociedad civil actúen con urgencia para establecer marcos éticos y normativos que guíen el desarrollo de estas tecnologías.
En términos de estilo, Harari mantiene el enfoque accesible y atractivo que lo ha convertido en una de las voces más influyentes de la actualidad. Sus anécdotas históricas, combinadas con un análisis agudo de los avances tecnológicos, hacen que “Nexus” sea una lectura fascinante, tanto para expertos como para el público en general. Sin embargo, algunos lectores podrían encontrar su visión excesivamente pesimista, y su advertencia sobre un futuro distópico podría parecer exagerada para quienes confían más en el progreso tecnológico.
“Nexus” no es solo un libro sobre el futuro de la IA; es una invitación a reflexionar profundamente sobre lo que significa ser humano en un mundo cada vez más gobernado por máquinas. Con su capacidad característica para sintetizar temas complejos, Harari desafía a los lectores a considerar el papel que queremos desempeñar en un futuro que está siendo escrito en código binario. Para los que se sienten incómodos ante la rápida evolución de la IA, “Nexus” sirve tanto como una advertencia como una llamada a la acción, recordándonos que el destino de la humanidad aún está, por ahora, en nuestras manos.
Impacto en México y la IA
En el contexto mexicano, las advertencias de Harari adquieren especial relevancia. México, con su creciente adopción de tecnologías digitales y su dependencia de industrias como la manufactura, podría verse profundamente afectado por la automatización que traerá la IA. El riesgo de que surja una “clase inútil” es tangible, particularmente en sectores donde los trabajos repetitivos son dominantes. Sin políticas públicas que fomenten la educación tecnológica y la inclusión digital, millones de trabajadores podrían verse desplazados.
Asimismo, la posibilidad de que la IA amplíe las brechas sociales es especialmente preocupante en un país con una profunda desigualdad. Si bien la IA tiene el potencial de transformar sectores como la salud, la educación y la seguridad, es necesario un marco regulatorio claro y una inversión en infraestructura digital para garantizar que estos beneficios se distribuyan equitativamente.
México también podría aprovechar la IA para aumentar su competitividad global, especialmente en sectores emergentes como la tecnología y el desarrollo de ciudades inteligentes. Sin embargo, como señala Harari en “Nexus”, el uso responsable de la IA requiere decisiones conscientes y urgentes. Si no se actúa con rapidez, México corre el riesgo de quedar atrapado entre el progreso tecnológico y el aumento de las desigualdades, enfrentando los mismos dilemas que Harari describe a nivel global.
En resumen, “Nexus” es una llamada de atención no solo para el mundo, sino para México, donde los desafíos de la IA podrían amplificarse si no se abordan de manera proactiva.
VOTA PARA EVITAR LA DICTADURA
SALVA Al EDOMEX, UNIDOS SOMOS MAYORÍA
TENEMOS SOLO UNA OPORTUNIDAD
EL 4 DE JUNIO DEL 2023 VOTA PARA MANTENER
TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.
SI NO VOTAS PROBABLEMENTE TU VOTO NO VOLVERÁ A CONTAR
UBICA TU CASILLA AQUÍ
EL 2 DE JUNIO DEL 2024 VOTA PARA MANTENER
TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.
VOTA POR XÓCHITL
Comentarios