Tabasco

Siete funcionarios llamados a declarar por el caso Odebrecht aún trabajan en Pemex

Personal de Pemex involucrado en los procesos que permitieron la adjudicación de contratos a Odebrecht, cuyo represente confesó en Estados Unidos el pago de sobornos en México, todavía trabajan en la petrolera. Los testimonios recabados en 2017 y publicados por la FGR hace unas semanas muestran que trabajadores de la empresa vieron en la gestión de Emilio Lozoya una “premura” inexplicable para aprobar proyectos.

Ciudad de México, 1 de febrero (SinEmbargo).– Siete funcionarios citados a declarar desde 2017 por autoridades federales debido a irregularidades en la adjudicación de contratos a la constructora Odebrecht aún laboran en Petróleos Mexicanos (Pemex), dos de ellos están directamente involucrados en los trabajos de la Refinería Dos Bocas, mientras que otros dos gestionan proyectos y supervisan que los contratos del Gobierno actual estén apegados a la ley.

Actualmente los seis hombres y una mujer tienen sueldos mensuales brutos –sin contar las reducciones por impuestos– superiores a los 150 mil pesos, como consta en el portal Nómina Transparente de la Secretaría de la Función Pública (SFP).

En las declaraciones que los funcionarios dieron en 2017 a la entonces Procuraduría General de la República (PGR) negaron beneficiarse económicamente de los contratos entregados sin licitación a Odebrecht, pero al menos dos coincidieron en que la gestión de Emilio Lozoya al frente de Pemex, quien hoy está detenido en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México, se caracterizó por la “premura” para aprobar los proyectos conocidos como Tula I, Tula II y Salamanca, que de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF) generaron sobrecostos de millones de pesos a la Hacienda Pública.

Las declaraciones de estos siete funcionarios y otras 19 personas, entre ellas extrabajadores de Pemex, representantes de Odebrecht en México y el propio Emilio Lozoya, fueron publicadas por orden del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en el sitio web de la Fiscalía General de la República (FGR), que ahora lleva la investigación, y aunque algunos nombres y datos personales aparecen testados, las comparecencias dan cuenta de los argumentos que dieron para defenderse de los cuestionamientos por supuestas omisiones.

El caso Odebrecht es uno de los grandes pendientes de la FGR. Desde diciembre de 2016 el Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que la constructora pagó sobornos a presidentes, expresidentes y funcionarios de 12 países de América Latina y África para obtener beneficios en contrataciones públicas, pero en México ningún político ha sido condenado. Sólo Emilio Lozoya Austin, y el exsenador panista Jorge Luis Lavalle Maury están detenidos por su presunta relación en la trama de corrupción.

Al ser cuestionada sobre los criterios que se tomaron para seguir incluyendo al Subdirector Corporativo de Proyectos de Transformación Industrial en Pemex, Leonardo Cornejo Serrano, y José Aarón Marrufo Ruiz, Gerente en la Subdirección de Proyectos, en las reuniones de trabajo de la refinería Dos Bocas aún cuando la entonces PGR los citó en el 2017 por el caso de corrupción de Odebrecht, la Secretaría de Energía dijo a este diario digital que “se considero su experiencia y perfil profesional en la ejecución de proyectos” ya que “sólo acudieron a declarar como testigos y no como acusados”.

Este diario también buscó a Pemex para conocer su postura sobre los funcionarios que aún laboran en la empresa y que fueron llamados como testigos de la trama de corrupción, pero hasta el cierre de esta edición no obtuvo respuesta.

SinEmbargo realizó una revisión sobre quiénes son los funcionarios activos en Pemex y qué fue lo que dijeron a las autoridades:

LEONARDO CORNEJO SERRANO

Ejerce desde julio de 2019 como Subdirector Corporativo de Proyectos en Pemex Transformación Industrial y durante el Gobierno federal actual ha participado en diversas reuniones sobre el desarrollo de la refinería Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco. Además, en el sexenio de Enrique Peña Nieto fue el funcionario más visitado por Luis Alberto de Meneses Weyll, el exdirector de Odebrecht en México, en las oficinas de Pemex de la Ciudad de México, como reveló un reportaje publicado en Emeequis en julio de 2020.

Leonardo Cornejo participó en la firma del contrato para el proyecto de aprovechamiento de residuales en la Refinería Miguel Hidalgo (Tula I) que, de acuerdo con el informe de la Cuenta Pública de 2016 de la ASF, causó que Pemex pagara 707.6 millones de pesos en exceso; de igual forma signó el contrato para la conversión de residuales de la Refinería de Salamanca, donde la auditoría halló pagos en exceso de la empresa mexicana por 52 millones 707 mil pesos; también aprobó el acuerdo Tula II, cuestionado por la ASF porque la petrolera no realizó un estudio de mercado exhaustivo. Los tres proyectos fueron otorgados a la brasileña Odebrecht en 2014 y 2015.

Desde 2019 autoridades federales encargaron al área donde labora Cornejo Serrano la tarea de iniciar los trabajos en Dos Bocas, uno de los proyectos prioritarios del actual Gobierno. Cuestionada sobre esto, en febrero de ese año la Secretaría de Energía dijo a Animal Político que “cualquier funcionario involucrado en actos de corrupción no podrá trabajar en la estructura de gobierno en los programas de trabajo que emanen del gobierno de México” y aclaró que aunque solicitó disponer del personal de la Subdirección de proyectos de Pemex, no dio “ningún encargo nuevo” a Cornejo Serrano.

Pese a esta respuesta, meses después el funcionario Leonardo Cornejo siguió siendo invitado a reuniones de la Secretaría de Energía relacionadas con Dos Bocas, como consta en 39 documentos publicados por la misma dependencia en el sitio web de la refinería con fechas de mayo a julio de 2019; a esos encuentros también asistió Marrufo Ruiz, ambos en representación de Pemex Transformación Industrial.

Su nombre también aparece en actas de las sesiones del Consejo de Administración de Pemex. El último documento público que acredita su asistencia es de la sesión extraordinaria del 19 de agosto de 2021, ahí la Secretaría de Energía y Consejera Presidenta, Rocío Nahle, le pidió exponer lo que se discutiría ese día sobre la estrategia de ejecución del proyecto de “Aprovechamiento de Residuales en la Refinería Miguel Hidalgo”.

Con Emilio Lozoya liderando Pemex, Leonardo Cornejo trabajó en Pemex Refinación como Gerente de Proyectos de Ampliación de Capacidad en la Subdirección de Proyectos (junio 2010 a agosto 2013); fue Coordinador de Proyectos de Modernización en la misma área (agosto 2013 a noviembre 2014) y después desempeñó el cargo de Subdirector de Proyectos (noviembre 2014 a octubre 2015). Desde septiembre de 2015 a diciembre de 2016 –periodo en el que se firmó el contrato Tula II– fue Director de Proyectos de Pemex Transformación Industrial.

De diciembre de 2016 y hasta 2019, ya en el Gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador, fue Subdirector en Pemex Transformación Industrial, donde tenía como funciones las áreas técnicas.

En 2020 ganó 1 millón 995 mil 898 pesos por su cargo como servidor público (por concepto de sueldos, honorarios, compensaciones, bonos, aguinaldos y otras prestaciones) y declaró un total de 2 millones 829 mil 951 pesos en ingresos, según la declaración anual que publicó en mayo del año pasado en el portal web Declaranet de la SFP.

En 2019 sus ganancias como funcionario fueron de 2 millones 23 mil 358 pesos y sumando lo que obtuvo por un fondo de inversión se elevaron a 3 millones 403 mil 546 pesos. Datos públicos en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) muestran que para 2017 Cornejo Serrano tenía un sueldo mensual bruto de 184 mil 532 pesos.

Su último sueldo bruto mensual, el de diciembre de 2021, fue de 159 mil 604 pesos, que netos quedaron en 110 mil 924 pesos, es decir, 4 mil 815 pesos menos que lo que gana el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

El último sueldo de Leonardo Cornejo. Foto: Nómina Transparente.

¿Qué dijo en su comparecencia?

La PGR citó a Cornejo Serrano a declarar dos veces como testigo en el caso contra Odebrecht ya que en los contratos Tula I, Tula II y Salamanca firmó las rúbricas de “Revisión Técnica” en apartados que la dependencia federal calificó como “ilegibles”.

Según su declaración, el Área de Proyectos que estaba a su cargo elaboró el plan de ejecución del proyecto de Tula II para incrementar de 60 a 85 por ciento “la eficiencia del crudo alimentado” en la Refinería Miguel Hidalgo, dijo que las áreas que valoraron el contrato fueron el Grupo de Autorizaciones de la Excepción al Concurso Abierto de Pemex y sus empresas subsidiarias (GAECA), el Consejo de Pemex Transformación y el Consejo de Petróleos Mexicanos,  el Consejo de Administración de Pemex no habría participado debido al monto. El área que dirigía Leonardo Cornejo también se encargó de la solicitud del presupuesto.

El funcionario reconoció que la “premura” llevó a que el proyecto se entregara por adjudicación directa a Odebrecht.

“En el caso del contrato que nos ocupa el procedimiento de contratación fue por Adjudicación Directa, toda vez que por la premura con la que eran requeridas las obras se justificó la necesidad de realizar la contratación directa”, y agregó que se realizó de esta forma para no generar más costos y pérdidas económicas ya que un proceso de licitación tomaría de 90 a 150 días.

El ahora Subdirector corporativo en Pemex dijo que para Tula I se consideraron los resultados positivos que Odebrecht había tenido en Etileno XXI, esto luego de hacer un estudio de mercado con otras tres empresas y donde el punto decisivo fue el precio y la experiencia en esos proyectos.

Leonardo Cornejo fue citado el 26 de abril de 2017 en la Ciudad de México para precisar información de su comparecencia inicial. En esa ocasión la PGR le cuestionó si cuidó que se cumplieran todos los requisitos del contrato Tula I y reconoció: “No me cercioré del cumplimiento de cada uno de los requisitos exigidos en los alcances de la propuesta realizada por la contratista, pero sí que se cumpliera con el contenido, es decir que tuviera los análisis de todas las áreas técnicas que evaluaban la propuesta, una vez analizado lo anterior remití un oficio sin recordar el procedimiento de notificación a la empresa”.

Cornejo Serrano fue el funcionario más visitado por Luis de Meneses Weyll, exdirector de constructora brasileña en México entre 2012 y 2016, según reveló un reportaje de la periodista Alejandra Crail publicado en Emeequis. Ahí se mostró que ambos tuvieron 46 encuentros durante esos años en la oficina principal de Pemex de la capital del país, el último fue en diciembre de 2019, nueve días antes de que Meneses Weyll confesara en Nueva York los sobornos que pagó la constructora en 12 países, señala la investigación periodística.

En sus declaraciones ante la PGR, el funcionario descartó que Odebrecht recibiera algún beneficio por la adjudicación directa de Tula I y Tula II, de igual forma negó recibir compensaciones económicas de Pemex o la constructora por la entrega de los proyectos por adjudicación directa.

Sobre el trato con el personal de Odebrecht dijo: “En general las reuniones eran para dar seguimiento de los contratos Tula I, Tula II y Salamanca, preciso que el trato con estos era de manera directa, pero siempre en reuniones de trabajo, a las cuales también asistían las personas involucradas en el desarrollo de los contratos”.

Leonardo Cornejo actualmente trabaja en Pemex. Foto: Facebook Leonardo Cornejo Serrano.

JOSÉ AARÓN MARRUFO RUIZ

Desde diciembre de 2016 José Aarón Marrufo Ruiz se desempeña como Gerente en la Subdirección de Proyectos de Pemex Transformación Industrial, donde sus funciones principales son la administración y coordinación de proyectos. Su nombre también aparece en 39 documentos publicados por la Secretaría de Energía que acreditan las reuniones de funcionarios de la dependencia con los de la petrolera en 2019 para gestionar los trabajos de Dos Bocas.

En su última declaración patrimonial, publicada en 2021, informó que en 2020 sus ingresos como servidor público fueron de 1 millón 775 mil 925 pesos. En 2019 sus ganancias netas como funcionario ascendieron a 1 millón 963 mil 148 pesos.

Además, sus ingresos como servidor público crecieron 45 por ciento si se compara el millón 346 mil pesos que ganó en 2012, al inicio del Gobierno de Enrique Peña Nieto, con los recursos que declaró en 2019, el primer año de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, cuando sumó 1 millón 963 mil 148 pesos.

Marrufo Ruiz percibía 164 mil 148 pesos de sueldo bruto en 2017, según datos de la PNT, mientras que el portal Nómina Transparente muestra que su último salario fue de 155 mil 556 pesos brutos.

Sueldo de José Aaron Marrufo Ruiz en diciembre de 2021. Foto: Nómina Transparente.

¿Qué dijo en sus comparecencias?

En su declaración ante la PGR, Marrufo Ruiz recordó que desde 2011 participó en el proyecto de la refinería en Tula, donde tenía como jefe directo a Leonardo Cornejo, lo que después se convertiría en el proyecto de aprovechamiento de residuales. En 2015 lo nombraron encargado del Despacho de la Gerencia de Proyectos de Ampliación de Capacidad y posteriormente fue Gerente de Proyectos 2 en Pemex Refinación.

Los contratos relacionados con Odebrecht en los que trabajó fueron los de Tula I, donde suscribió dos convenios modificatorios de monto en la etapa de ejecución, en la que se encargó de la parte de revisión técnica; también suscribió el contrato Tula II, donde participó elaborando documentos modelo de contratación y en la validación del estudio de mercado.

La PGR explicó que llamó a declarar a José Aarón Marrufo porque la rúbrica “Revisión técnica” que le correspondía como Subgerente de Procura en el contrato de Tula I es ilegible.

“Mi participación en la suscripción del contrato fue asegurarme que toda la parte técnica estuviera en el contrato para que se ejecutara de la manera en la que se debe ejecutar”, explicó el funcionario sobre su participación.

Aseguró que únicamente tuvo contacto con funcionarios de Odebrecht “durante la firma del contrato con las personas que aparecen firmando el contrato y con empleados en la entrega de documentación necesaria para la formalización del contrato”.

ANDRE ARTHUR GLORIEUX GONZÁLEZ

Desde el 12 de diciembre de 2016 y hasta ahora, Andre Arthur Glorieux González es Gerente de Proyectos 1 de la Subdirección de Proyectos Industriales de Pemex Transformación Industrial. Él fue uno de los funcionarios que reconoció ante la PGR que la administración de Lozoya Austin se caracterizó por la “premura” porque los proyectos tenían que realizarse dentro del menor plazo posible.

Su nombre aparece en al menos una de las actas de sesiones del Consejo de Administración de Pemex. De acuerdo con la penúltima acta publicada en el sitio web de la petrolera, Glorieux González asistió a la reunión de agosto de 2021 donde se definió una estrategia de ejecución del proyecto de “Aprovechamiento de Residuales en la Refinería Miguel Hidalgo”.

En los tres años y dos meses que Emilio Lozoya dirigió Pemex Glorieux González trabajó en Pemex Refinación como Subgerente de Control de Proyectos, en el área de Proyectos de Ampliación de Capacidad (junio de 2011 a agosto de 2015); luego fue Coordinador en la misma área (agosto 2015 al 1 de noviembre 2015).

El portal Nómina Transparente muestra que hasta diciembre de 2021 su sueldo bruto mensual era de 155 mil 556 pesos, mientras que en 2017, como Gerente de Proyectos 1, percibía 164 mil 148 pesos cada mes.

Su última declaración de ingresos, presentada en mayo de 2021, muestra que en 2020 sus ingresos netos como funcionario público fueron de 1 millón 744 mil 505 pesos.

El último sueldo de Andre Arthur Glorieux González. Foto: Nómina Transparente.

También presentó su declaración en 2020, en ella informó que en 2019 sus ingresos netos como funcionario fueron de 1 millón 495 mil 791 y su ingreso anual neto fue de 1 millón 900 mil 838.

Aunque ha presentado declaraciones desde mayo de 2002, en 17 años no aceptó hacer públicos sus datos patrimoniales, por lo que se desconocen sus ingresos netos en esos años.

¿Qué dijo en su comparecencia?

El actual funcionario declaró ante la entonces PGR el 5 de abril de 2017 porque firmó la revisión técnica para el contrato Tula II. Glorieux Gonzalez elaboró el modelo de contratación y explicó que una de las razones para elegir la adjudicación directa a Odebrecht fue que ello permitiría iniciar las obras en un plazo al menos de 120 días antes, es decir, cuatro meses antes respecto al tiempo que tardaría si se hiciera un procedimiento en concurso abierto.

A la pregunta sobre si previo a la firma del contrato “notó alguna irregularidad o particularidad” respondió: “Que la única observación es que durante esa administración fue común la premura a una vez contando con los requisitos técnicos, procedimentales y legales necesarios a formalizar los contratos, ya que en anteriores procesos una vez que se hubiera obtenido la última autorización no se solían establecer fechas para protocolizar los eventos, que nunca fue informado del motivo por el que se realizó así”.

E insistió que en la administración de Emilio Lozoya “se pedía que se hicieran las cosas dentro del menor plazo posible para ejecutarse”.

ARMANDO HIRAM HINOJOSA GONZÁLEZ

Desde noviembre de 2020 Hinojosa González es Gerente de la Subdirección de Proyectos Industriales en Pemex Transformación Industrial, como función principal se encarga de la normatividad de proyectos.

En la gestión de Lozoya se desempeñó como Subgerente de Normalización y Contratos de Pemex Refinación (junio de 2010 a septiembre de 2014). Después se encargó de las licitaciones y adjudicaciones cuando fue Subgerente de Procura para procesos de refinación (octubre de 2015 a julio de 2016). De julio de 2016 a noviembre de 2020 fue Gerente en la Subdirección de Abastecimiento en Pemex Corporativo, donde su principal tarea era la adjudicación de contratos de bienes y servicios.

En 2019 y 2020, ya como servidor público del Gobierno federal actual, ganó en total 3 millones 602 mil 176 pesos, de acuerdo con sus últimas declaraciones patrimoniales –fueron 1.795 y 1.806 millones respectivamente–.

Aunque ha difundido sus declaraciones anuales desde 2002, decidió no hacer públicos sus datos patrimoniales de 2003 a 2019.

El sueldo bruto mensual más reciente de Hinojosa González fue de 154 mil 746 pesos, como muestra la información del portal Nómina Transparente, cuando en 2017, como Coordinador de Procura y Abastecimiento, era de 165 mil 950 pesos.

El sueldo de Armando Hinojosa en diciembre de 2021. Foto: Nómina Transparente.

¿Qué dijo en sus comparecencias?

Hinojosa González explicó en la declaración que dio el 6 de abril de 2017 a la PGR que él firmó la rúbrica “Revisión administrativa” del contrato Tula I luego de verificar si se cumplieron autorizaciones previas, por ejemplo, si existía documentación que avalara la suficiencia presupuestal para el proyecto.

El funcionario negó saber las razones por las que el contrato se otorgó de manera directa a Odebrecht, también mencionó que su intervención antes y durante el proceso de adjudicación consistió en enviar el documento al área de Sanción Jurídica.

A pregunta expresa sobre si antes o después se realizaron actos para evadir requisitos establecidos o se simuló el cumplimiento de los mismos, dijo que no sabía nada.

También fue Hinojosa González quien firmó el rubro de “Revisión Administrativa” en el contrato de Salamanca del 6 de noviembre de 2014 y  para el contrato de Tula II.

El Gerente de Pemex no respondió a las preguntas de la FGR sobre si existió alguna irregularidad en la realización del procedimiento de adjudicación del contrato o si se cometieron actos para simular el cumplimiento de los requisitos.

ARTURO ARREGUI GARCÍA

Es Gerente en la Subdirección de Proyectos Industriales de Pemex Transformación Industrial desde diciembre de 2016. La PGR lo citó a declarar en 2017 por irregularidades en la adjudicación del contrato celebrado entre Pemex y el consorcio Braskem, filial de Odebrecht, en 2010 para el suministro de etano en el proyecto Etileno XXI.

De 2008 a septiembre de 2010, durante el Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, fue Subdirector de Planeación en Pemex. Con Lozoya como titular de la empresa mexicana se encargó de la Coordinación del Proyecto de Reconfiguración de la Refinería Salina Cruz y en diciembre de 2016 fue Coordinador de Proyectos.

Su última declaración anual muestra que en 2020 ganó 1 millón 839 mil 504 pesos netos por su cargo como servidor público.

En 2019 tuvo ganancias de 1 millón 879 mil 351 pesos como funcionario y 1 millón 955 mil 021 pesos sumando un fondo de inversión. De 2002 a 2018 no aceptó hacer públicos sus datos patrimoniales.

El Complejo Etileno XXI de Braskem-Idesa ubicado en Coatzacoalcos, Veracruz. Foto: braskem.com

El portal Nómina Transparente muestra que su último sueldo mensual fue de 155 mil 556 pesos brutos, y de 108 mil 111 netos.

¿Qué dijo en su comparecencia?

Arregui García expuso a la PGR que su participación en el proyecto Etileno XXI se limitó a la “coordinación de las áreas respectivas para que identificaran los trabajos y necesidades para cumplir con el suministro de etano y las negociaciones con Pemex Exploración y Producción para garantizar dicho suministro, así como Gestionar ante la Comisión Reguladora de Energía los términos y condiciones del contrato” y afirmó que todos los trámites fueron conocidos tanto por la Oficina de la Presidencia, la Secretaria de Energía, la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, y la Secretaría de la Función Pública del Gobierno de Felipe Calderón.

Negó haber sido presionado durante el procedimiento de contratación y firma del contrato o haber recibido compensaciones y beneficios económicos por parte de algún funcionario de Pemex o Braskem.

También habló sobre la información con la que contaba la Presidencia de México:

–¿A qué persona de la Presidencia se informó los trámites y gestiones del proyecto de contrato de suministro de etano? –le cuestionó la extinta PGR.

–La oficina de la presidencia invitaba a Pemex, a Sener [Secretaría de Energía] a los representantes de Hacienda, a los asesores sinancieros y Técnicos a informar periódicamente de los avances del proceso, sin recordar quien era la persona que coordinaba dichas reuniones –respondió.

–¿Cómo informó de los trámites del referido contrato?

–Al consejo de Administración de Pemex Gas, el Director General dentro de su informe incluía un apartado referente al proyecto Etileno XXI. Por otra parte a solicitud de la oficina de la Presidencia se llevaban a cabo reuniones para informar del avance del proceso subasta –agregó el actual Gerente de Pemex Transformación Industrial.

El Proyecto Etileno XXI generó pérdidas y gastos innecesarios por al menos 7 mil 124 millones 963 mil 300 pesos entre 2015 y 2018, debido a pagos por servicios no efectuados, castigos por incumplimiento de contrato y políticas contractuales injustas para la Empresa Productiva del Estado, como reveló un análisis de la Unidad de Datos de SinEmbargo realizado con información oficial y publicado en agosto de 2020.

En diciembre de 2020 el Gobierno mexicano anunció la cancelación del acuerdo con Braskem que también obligaba a Pemex a pagar 200 por ciento del precio promedio del etano por incumplimiento.

Sin embargo, dos meses después Octavio Romero, director de la petrolera, informó que alcanzó un acuerdo para ahorrar 13 mil 749 millones de pesos y con el que la empresa el Estado no tendrá que pagar las penalizaciones de 147 millones de dólares por incumplir el contrato en los primeros dos años de la Presidencia López Obrador.

SYLVIA URIBE ARREDONDO CEPEDA

Desde septiembre de 2013 la abogada es Subgerente en la Dirección jurídica de contratos y servicios de Pemex Corporativo.

En 2020 recibió una remuneración anual de 1 millón 574 mil 261 pesos como servidora pública, mientras que en 2019 ganó 1 millón 597 mil 246 pesos, de acuerdo con las últimas declaraciones que publicó en Declaranet. Además, el portal Nómina Transparente muestra que su sueldo bruto mensual asciende a 150 mil 920 pesos.

Sueldo de Sylvia Uribe Arredondo Cepeda en diciembre de 2021. Foto: Nómina Transparente.

La PGR la llamó a declarar en abril de 2017 porque firmó el contrato de Tula II en la rúbrica “Revisión Jurídica”, esto como suplente por ausencia del Gerente Jurídico de Contratos de Procura y Abastecimiento de Transformación Industrial, cargo que ocupó desde octubre a noviembre de 2015.

Ante la Procuraduría aclaró que no tuvo contacto antes, durante o después de la firma del contrato con funcionarios de Odebrecht porque el área a la que pertenece no se relaciona con proveedores o contratistas, solo con las áreas internas de Pemex.

JOSÉ SAMUEL SÁNCHEZ REYES 

Es Subdirector Jurídico de Contratos y Convenios en la Dirección Jurídica de Pemex Corporativo desde julio de 2019. En la administración de Lozoya Austin fue Gerente Jurídico en la misma área (abril de 2012 a octubre de 2015).

Su última declaración anual muestra que en 2020 ganó 2 millones 052 mil 951 pesos como funcionario público, mientras que en 2019 sus ingresos como servidor fueron de 2 millones 028 mil 241 pesos.

En 2018 registró un incremento en sus ingresos como servidor, pues declaró 5 millones 718 mil 124 pesos, que al contabilizar las ganancias por rubros no especificados se elevó a 6 millones 014 mil 124 pesos anuales netos. De 2017 a 2002 no hizo hacer públicos sus datos patrimoniales.

El último sueldo mensual bruto de Sánchez Reyes fue de 158 mil 793 pesos, y el neto –es decir, una vez libre de impuestos– ascendió a 110 mil 361 pesos.

Sueldo de José Samuel Sánchez Reyes en diciembre de 2021. Foto: Nómina Transparente.

La PGR lo citó a declarar el 6 de abril de 2017 porque firmó en febrero de 2014 la rúbrica “Revisión jurídica” del contrato Tula I, pero ante las autoridades negó recibir alguna instrucción para acelerar el proceso de revisión, que tuvo lugar del 31 de enero al 13 de febrero de 2014.

Sánchez Reyes también firmó la rúbrica jurídica del contrato de Salamanca. Su participación en el proceso de contratación fue relevante porque las obras en Pemex requieren el procedimiento de revisión jurídica antes de iniciar.

This content was originally published here.

EL 2 DE JUNIO DEL 2024 VOTA PARA MANTENER

TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.

VOTA POR XÓCHITL