Arte & entretenimiento

Tornaviaje. Arte iberoamericano en España – Exposición – Museo Nacional del Prado

A partir de la segunda mitad del siglo XVII, se remitieron desde América a las comunidades religiosas y casas de abolengo peninsulares «pinturas finas» (término que aparece recogido en los inventarios). Se trataba de presentes afectivos o de propaganda devocional, pero también de objetos de interés exclusivamente artístico.

Estos lienzos se atesoraron sobre todo en el norte de España y Andalucía, lugares de origen de cientos de indianos enriquecidos o ennoblecidos al otro lado del Atlántico, y procedían en su mayoría de Lima y México. De hecho, puede afirmarse que los talleres de la Ciudad de México exportaban casi un cuarto de su producción, abasteciendo un circuito comercial que iba desde Centroamérica y el Caribe hasta Canarias y España. Lo mismo sucedía respecto a los obradores de Quito o Cuzco, que satisficieron el consumo en todas las provincias del Cono Sur.

El trasiego de estas telas se efectuaba con cuadros de distintos formatos y géneros, reveladores tanto del desarrollo técnico alcanzado como de la diversidad y especificidad de los temas de la pintura americana.

Atlas devocional del Nuevo Mundo

Las imágenes sagradas conformaban un «zodiaco» o atlas planetario en cada reino de la cristiandad, de modo que los respectivos santuarios de la Virgen María se consideraban «casas» que articulaban el paso del tiempo y pautaban un espacio común para las distintas posesiones de la monarquía. Así, no es casual que en retablos o sacristías de España haya un lugar reservado al panteón americano, representado por medio de las verae effigies o copias fieles, que conectaban a las familias de uno y otro lado del mar.

Las devociones que llegaron desde España quedaron plasmadas por los pintores del Nuevo Mundo e incluso fueron remitidas como parte del ajuar del tornaviaje y exhibidas en sus propios sitios de origen, como una forma de tributo. El retorno de estos flujos devocionales a la península acarreó nuevas cargas simbólicas, y es elocuente de una religiosidad extendida y de un lenguaje visual compartido, aunque no carente de originalidad y personalidad local.

Alegorías de la Inmaculada

Como legado de la antigua corona de Aragón, la defensa del misterio de la Inmaculada Concepción de María fue casi una cuestión de Estado para la monarquía de los Austrias, a la vez que un vehículo de expresión y comunicación para las identidades locales y corporativas de América.

Como consecuencia de esta promoción real, no es casual que las obras alegóricas expuestas evidencien que la protección de esta causa se extendió a las familias de los virreyes del Perú y de la Nueva España –el conde de Lemos y el duque de Alburquerque, respectivamente–. No faltan tampoco otras variantes iconográficas, como las series de ángeles arcabuceros, portadores de los atributos de las virtudes marianas.

Alegorías de la Eucaristía

El dogma de la transubstanciación de la Eucaristía también fue objeto de defensa por parte de la Monarquía Hispánica, como se advierte en pinturas en las que el propio rey sostiene la custodia eucarística ante el asedio de protestantes y turcos. En este compromiso actuarán también las devociones de cada territorio. Ejemplo significativo de ello es el cuadro que representa a los copatronos de Navarra, san Fermín y san Francisco Javier, flanqueando una custodia que viene a sustituir iconográficamente al escudo del reino.

Los Apeles indianos

Los pintores americanos fueron conscientes de su calidad técnica y del dominio de temáticas e iconografías alternativas, declarando con orgullo la nobleza de su arte y de su lugar de producción y, desde luego, su estatus en el entramado social. Si bien siempre lograron el reconocimiento a su liberalidad por parte de las autoridades virreinales, solo en el siglo XVIII consolidaron un régimen académico.

El parnaso americano arranca con los primeros artistas emigrados en la segunda mitad del siglo XVI, como Angelino Medoro. Bajo la influencia del Siglo de Oro español –y sus conexiones con Flandes e Italia–, trabajaron firmas muy estimadas por el patrocinio indiano, como fueron las de Cristóbal de Villalpando, José de Ibarra, Miguel Cabrera o Juan Patricio Morlete, quienes exportaron según las expectativas y la buena recepción de su pintura culta fuera de la Nueva España.

El pincel portátil

Las planchas de cobre alcanzaron un alto valor de mercado no solo por su material, sino por las horas de trabajo que precisaban para dejarlas aptas como soporte pictórico. Apegadas a una tradición flamenca bien conocida en América y merced a una pincelada minuciosa y de acabado pulimentado, el ejecutante las convertía en piezas exquisitas. Además, a diferencia de los lienzos, que se enrollaban para su traslado, podían transportarse con mayor facilidad y seguridad, al punto de convertirse en obsequios ideales para coleccionar.

La condición de objeto precioso se veía favorecida cuando las láminas eran de grandes dimensiones, como las dos obras ligadas a la nostalgia por la extinción de la Compañía de Jesús que presentamos. También estas pinturas incrementaban su valor con un marco labrado de plata, tal como sucede con el ejemplar guadalupano que preside el sitial del arzobispo en la sala capitular de la catedral de Santiago de Compostela.

This content was originally published here.

EL 2 DE JUNIO DEL 2024 VOTA PARA MANTENER

TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.

VOTA POR XÓCHITL