Arte & entretenimiento

México ante el Año Internacional de las Lenguas Indígenas – Proceso

La proclama de la UNESCO destaca que en el mundo entero se hablan siete mil idiomas, hay 370 millones de indígenas distribuidos en 90 países, y se encuentran en peligro dos mil 680 lenguas. Los poetas indígenas Natalio Hernández y Juan Gregorio Regino, entrevistados por Proceso, alertan sobre el caso mexicano, donde 31 de los 68 sistemas lingüísticos están a punto de desaparecer. Y es que los gobiernos no han hecho lo necesario para impedirlo, denuncia el historiador Miguel León-Portilla, no obstante que el hecho va asociado a la discriminación. 

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La declaratoria de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, “es un paso adelante” y “una buena oportunidad para poner estos idiomas en la agenda nacional”, destacan los poetas Natalio Hernández (náhuatl) y Juan Gregorio Regino (mazateca).

Éste, a su vez titular del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), reta:

“Se deben ver las problemáticas que enfrentan estos lenguajes.”

En entrevista con Proceso, el también Premio Nezahualcóyotl 1996, alerta:

“31 de las 68 lenguas indígenas en México se encuentran en alto riesgo de desaparecer. Todavía vivimos una estructura colonial donde dichos idiomas no se vislumbran como un eje estratégico para el desarrollo y se les ve subordinados, inferiores, de manera marginal.”

Por su parte, el historiador Miguel León-Portilla alarma igualmente:

“Cuando muere una lengua, la humanidad se empobrece.”

Para el autor de Visión de los vencidos, “todos los lenguajes indígenas han quedado arrinconados”. Denuncia en la charla:

“No se les enseña a los niños en las escuelas, no cuentan con materiales para cultivarlos y se topan con un ambiente hostil que les dice en el fondo que son dialectos primitivos, y ¡no son nada primitivos!, son lenguas como cualquier otra, con todas las capacidades.”

Mortificado, vaticina que estos idiomas en México corren peligro de perecer:

“Todos, por desgracia. Y lo que hacen las autoridades es muy poco. Yo he luchado, pero hay mucha gente que cree que son dialectos que no sirven para nada y les dicen: ‘¡Aprendan inglés!’, cuando cada lengua es una perspectiva para comprender el mundo que nos rodea, cada lengua es un tesoro.”

Además, señala que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha hecho lo suficiente para que esas lenguas se enseñen en las escuelas, y que aun cuando ha publicado libros de gramática, “no se destinan suficientes recursos, es una lucha muy grande y complicada”.

Recuerda una parte de su poema, titulado Cuando muere una lengua:

Cuando muere una lengua,

en ese espejo.

Cuando muere una lengua

que no existen ya.

a todos los pueblos del mundo

una ventana, una puerta.

Premio Nezahualcóyotl de Lietratura 1997 y presidente de la Fundación Cultural Macuilxochitl, Natalio Hernádez manifiesta asimismo su preocupación por el conjunto de formas vocales de expresión de México:

“Afortunadamente se canceló la reforma educativa que propugnaba por un modelo educativo único, genérico, para toda la nación. Espero, con gran entusiasmo, que el nuevo modelo educativo que presentará la actual administración considere el carácter pluricultural y multilingüe de México. La Cuarta Transformación de la que habla el actual presidente de la República mexicana, don Andrés Manuel López Obrador, debe reflejarse en el nuevo modelo educativo, de tal suerte que las nuevas generaciones de mexicanos aprendan una lengua nuestra, el español como lengua común y una lengua extranjera, que por ahora es el inglés, para conectarnos con el mundo globalizado.”

Un lanzamiento global

El próximo 28 de este mes a las 15 horas, en su sede de París, Francia, la UNESCO hará oficial la proclamación con el título Las lenguas indígenas son importantes para el desarrollo sostenible, la construcción de la paz y la reconciliación.

Dicho lanzamiento reunirá a funcionarios gubernamentales, pueblos indígenas, sociedad civil, academias, medios de comunicación, organizaciones de información y memoria, agencias de las Naciones Unidas, instituciones públicas de armonización y documentación lingüística y organismos del sector privado. La ceremonia se transmitirá a través de las redes sociales de las distintas delegaciones de la UNESCO.

La oficina de este organismo en México informó a este semanario que colabora, desde el año pasado, en la difusión y promoción del Año Internacional de la Lenguas Indígenas, con el objetivo de sumar a la mayor cantidad de partes interesadas:

“Nuestro programa de trabajo ha sido diseñado con una visión transversal, que permita visibilizar no únicamente la urgencia de preservar las lenguas indígenas por su valor como instrumentos de comunicación, educación y desarrollo, sino también como sistemas de conocimiento, como depositarias de la identidad, la historia cultural, las tradiciones y la memoria únicas de cada persona.

“Queremos amplificar esfuerzos y estrechar la cooperación con las instituciones y la comunidad mexicanas, de modo que nos sumaremos a aquellas iniciativas desarrolladas por organizaciones e instituciones, como el INALI, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), la Academia de la Lengua, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, Mujeres indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), el Comité de Traducción y Derechos Lingüísticos (PEN-Internacional) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias e Indígenas (AMARC), entre otros.”

Según la UNESCO, fue el 19 de diciembre del 2016 que se proclamó cada día de 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, debido a que “los idiomas en todo el mundo continúan desapareciendo a un ritmo alarmante, y la mayoría de ellos son hablados por los pueblos indígenas”. Esta instancia destacó que siete mil idiomas se hablan en todo el mundo, existen 370 millones de indígenas en la Tierra, 90 países poseen comunidades indígenas, hay cinco mil diferentes culturas indígenas y se encuentran 2 mil 680 idiomas en peligro.

Según el censo general de población y vivienda del 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México son 25 millones 694 mil 928 indígenas, lo cual reprepresenta el 21.5% del total de habitantes del país, de los que siete millones cuatro mil hablan alguna lengua indígena. Se destaca que en la República hay 69 lenguas nacionales: 68 son indígenas y el español.

De acuerdo al Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales del INALI, se calculan 364 variantes lingüísticas. El idioma más hablado en la nación es el náhuatl: Un millón 726 mil 906 personas, y le sigue el maya con 859 mil 940 (ver gráfica adjunta).

Para Juan Gregorio Regino el asunto “no sólo le compete al gobierno federal, sino a las tres órdenes de gobierno, pero también hay que trabajar con las propias comunidades, buscando que los pueblos tomen la decisión sobre el destino de sus lenguas, que generen políticas lingüísticas comunitarias”.

Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 2016, comenta que el INALI ha laborado desde las comunidades en dos niveles:

“Uno, en lenguas que poseen cierta vitalidad, trabajamos con ellas desde un programa de desarrollo de las lenguas indígenas. Y dos, como existen 31 lenguas que están en alto riesgo de desaparición, estamos construyendo programas de salvaguarda de esos idiomas, pensando que ahí lo más urgente es registrar esos lenguajes, por diferentes medios, recurriendo a los pocos hablantes que existen, para que puedan revitalizarse.”

–Usted enfatiza que 31 lenguas indígenas están en peligro, ¿cuáles son? –se interroga a Regino.

–La mayor parte se ubican en el norte de México, donde existe la problemática más acentuada. Menciono algunas: cochimí, kumiai, paipai, rarámuri, kiliwa, pima, pame, chichimeca, tlahuica y matlantzinca. De Oaxaca: ixcateco, huave, chontal, zoque y mochó, y cakchiquel de Chiapas. Pame de San Luís Potosí… sólo por mencionar algunas. Y es que el Estado siempre vio como un problema la diversidad lingüística y la diversidad cultural, entonces incorporaban a la población indígena a la sociedad nacional y dejaban de hablar sus lenguas. Eso propició que muchas de las lenguas indígenas desaparecieran, y al ser lenguas subordinadas generan todo un proceso de discriminación, y a los hablantes les genera traumas y complejos.

Del mono al multilingüismo

–En México, en el 2003, se promulgó la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, con la finalidad de regular el reconocimiento y la protección de los derecho lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidads indígenas, así como la promoción del uso y desarrollo de las lenguas indígenas. ¿Se cumple dicha ley?

–Es cierto que el Estado tiene la obligación de generar políticas públicas e incluyentes, en donde las lenguas indígenas puedan reconocerse, visibilizarse, pero también los propios hablantes deben crear sus propias políticas lingüísticas. Todos los mexicanos tendrían que ejercer su derecho al conocimiento y a la adquisición de una lengua indígena, el español y un idioma internacional. Es decir, debemos mirar hacia el futuro desde una perspectiva trilingüe. Los pueblos indígenas llevamos ventaja, la mayor parte de nosotros somos bilingües.

“El Estado mexicano debe transitar del monolingüismo al multilingüismo, para que efectivamente todos esos idiomas puedan alcanzar también un estatus, apelar espacio en las escuelas, en el sistema educativo nacional en todos los niveles y en los medios de comunicación. Para que sea posible trabajamos la normalización de la escritura de lenguas. El INALI ha laborado con 17 lenguas indígenas, donde ya se cuentan con normas de escritura.”

–¿Eso qué permite?

–Que se cante el Himno Nacional en lenguas indígenas en todas las escuelas, que haya formatos de actas de nacimiento, un documento de acta de defunción, un acta de matrimonio, lo que antes era la credencial de elector, en fin. Una vez normalizada la lengua, buscamos institucionalizarla, es decir que tenga un uso oficial, que tengan documentos oficiales, que tenga un uso público y privado mucho más amplio, y de esa forma va ganado espacios, va ganado prestigio y va ganado hablantes.

–La UNESCO resalta que las lenguas indígenas son importantes para el desarrollo, la consolidación de la paz y la reconciliación. ¿Qué opina?

–Debemos ver a las lenguas indígenas desde esa perspectiva. Son un elemento fundamental para la transformación de los pueblos indígenas y de la sociedad en general. Nuestra preocupación no es que alternen con el español en igualdad, sino salvaguardarlas.

–Se dice que México es uno de los 10 países del mundo con mayor diversidad lingüística.

–Sí. Es una de las características más importantes de nuestra nación. Al ser uno de los que mayor diversidad contiene, igual es uno de los países con mayor riqueza cultural, mayor riqueza lingüística, y ya no digamos de todo lo que significa la cuestión de los recursos naturales.

En el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2019, al INALI se le asignaron 74 millones 790 mil 648 de pesos, es decir, 10 millones 312 mil 843 pesos menos que el año pasado, ya que en 2018 le fijaron 85 millones 103 mil 491.

En tanto, Natalio Hernández (investigador, autor de numerosos libros y quien hacia 2008 tradujo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al náhuatl) enfatiza que no duda que la declaratoria de la UNESCO “será como un radar para monitorear las acciones que los Estados nacionales estarán realizando para conservar, revitalizar y promover las lenguas originarias da cada país”.

No obstante, se acongoja:

“Me preocupa que nos quedemos con el entusiasmo de la celebración del 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, bajo los auspicios de la UNESCO. Por ello, considero que el 2019 debe ser un parteaguas para revisar, profundamente, el sistema educativo que tenemos actualmente y reorientarlo hacia un proyecto de sociedad mexicana pluricutlural y multilingüe.

“Debemos encarar el reto y desafío todos los mexicanos para superar la vergüenza que sentimos por nuestros lenguajes mexicanos, denominadas lenguas indígenas. Considero que a la Cuarta Transformación del país le implica empoderar nuestras lenguas y nuestras culturas ancestrales para proyectar la nación mexicana del siglo XXI, orgullosa de sus raíces mesoamericanas enriquecidas, durante los últimos cinco siglos, por la cultura occidental europea. Este es el sueño y la utopía que ha inspirado durante los últimos cincuenta años de mi vida personal y profesional.”

Por su parte, Bernardo Méndez Lugo, quien fue profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco y miembro del Servicio Exterior Mexicano de 1990 a 2017, manifiesta que “la protección de las lenguas indígenas es defender el derecho a la identidad, y ojalá también este año se defiendan los derechos a la identidad indígena”.

Además, confía en que se respeten los convenios internacionales que ha ratificado México y que protegen los derechos de entre 15 y 20 millones de indígenas. Luego rememora:

“En ocasión de la celebración de la Séptima Sesión del Foro Permanente de Naciones Unidas sobre Asuntos Indígenas que se llevó a cabo en Nueva York desde el 21 de abril y que finalizó el 2 de mayo de 2008, se confirmó el compromiso de la ONU con los Derechos Indigenas. En 2018 se celebró el decimoséptimo Foro Permanente de la ONU sobre Asuntos Indígenas, y ya se anuncia el Foro para 2019.

“Este Foro es una entidad que orienta al Consejo Económico y Social, con el mandato de discutir los asuntos indígenas relacionados con el desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos.”

León-Portilla, por su parte, concluye que “el mal” empezó en la Constitución Mexicana de 1857:

“Ahí, con las ideas liberales de que todos somos iguales, ya fue un golpe terrible, porque entonces ya los indígenas no existen como tales. Que es mi pleito. Los indígenas tienen que ser reconocidos como mexicanos, sí, pero mexicanos con variantes culturales. ¿Por qué?, porque las tienen. Y entonces así serán respetados.”

Y la UNESCO incita a reflexionar.

“A través de la lengua, las personas preservan la historia, las costumbres y las tradiciones de su comunidad, la memoria, los modos únicos de pensamiento, significado y expresión. También la utilizan para construir su futuro. El idioma es fundamental en los ámbitos de la protección de los derechos humanos.”

EL 2 DE JUNIO DEL 2024 VOTA PARA MANTENER

TU LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN.

VOTA POR XÓCHITL